Tipos de Discapacidad: Comprensión de la Discapacidad Motriz e Intelectual
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Discapacidad Motriz: Definición y Tipos
La discapacidad motriz se refiere a la condición de una persona que es incapaz de atender por sí misma, total o parcialmente, las necesidades básicas de su vida debido a limitaciones en su movilidad o control corporal.
Tipos de Discapacidades Motrices Estabilizadas
Estas condiciones, una vez establecidas, suelen ser permanentes y requieren adaptaciones y apoyo continuo. Incluyen:
Lesión Medular
Se produce por malformaciones congénitas, enfermedades o traumatismos. Actualmente, los accidentes de tráfico y deportivos son las causas más frecuentes. Esta lesión provoca una pérdida de funciones motoras y sensitivas, así como trastornos de la motilidad intestinal y vesical.
Espina Bífida
Consiste en malformaciones en el desarrollo de las estructuras que componen el tubo neural, como la columna vertebral, las meninges y la médula espinal.
Grados de Afectación de la Espina Bífida:
- Espina Bífida Oculta: Generalmente sin manifestaciones clínicas ni secuelas importantes.
- Espina Bífida con Meningocele: Con cirugía correcta, no suele producir problemas significativos.
- Espina Bífida con Mielomeningocele: Es la forma más grave, pudiendo causar parálisis, trastornos sensitivos, entre otros.
Poliomielitis
Infección aguda de origen viral. En su forma más grave, invade el sistema nervioso central. Las personas afectadas suelen presentar discapacidades ambulantes que requieren ayudas como bastones, mientras que los casos más severos pueden necesitar silla de ruedas.
Amputaciones
Pérdida total o parcial de una extremidad, cuyas causas pueden ser congénitas, traumáticas, vasculares o tumorales.
Parálisis Braquial
Una parálisis de la musculatura de la extremidad superior, afectando la zona de la axila.
Parálisis Cerebral
Agrupa un conjunto de manifestaciones motoras provocadas por una lesión en el encéfalo sufrida durante el embarazo o el posparto. Secuelas comunes incluyen hemiparesia, tetraparesia, triparesia, etc. Pueden estar asociadas a trastornos del lenguaje y la vista.
Discapacidad Intelectual: Niveles y Características
La discapacidad intelectual, anteriormente conocida como deficiencia o retraso mental, se define por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, con manifestaciones que aparecen antes de los 18 años. Se evalúa en diversas áreas, incluyendo:
- Comunicación
- Autocuidado
- Habilidades de la vida en el hogar
- Habilidades sociales
- Utilización de la comunidad
- Autodirección
- Salud y seguridad
- Ocio y tiempo libre
- Trabajo
Niveles de Discapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual Leve o Ligera
Se caracteriza por la adquisición tardía del lenguaje. Muchos individuos llegan a desarrollar una autonomía personal a todos los niveles. Las mayores dificultades se presentan en las actividades escolares, y muchos tienen problemas específicos de lectura y escritura.
Discapacidad Intelectual Moderada
Presentan lentitud en el desarrollo de la comprensión y el uso del lenguaje, alcanzando en esta área un dominio limitado. En la adquisición de la capacidad de cuidado personal y de las funciones motoras también presentan dificultades, y algunos pueden necesitar supervisión permanente.
Discapacidad Intelectual Grave
Presentan dificultades para desarrollar el lenguaje y las capacidades comunicativas, siendo el desarrollo del lenguaje prácticamente nulo durante los primeros años de la niñez, pero pudiendo llegar a hablar durante la edad escolar. Tienen problemas en los hábitos de autocuidado, pudiendo ser entrenados en habilidades de autonomía personal.
Discapacidad Intelectual Profunda
Suele implicar una movilidad restringida o totalmente inexistente, no control de esfínteres y, en el mejor de los casos, son capaces de comunicarse de forma muy rudimentaria. Frecuentemente, se asocia con una enfermedad neurológica identificada.