Tipos de discursos explicativos del mundo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Discurso científicoDiscurso riguroso, demostrable, racional, empírico, “objetivo”, publico-accesible (difundible y validada), establece objetos de estudios utilizando métodos científicos.
Para construir un discurso científico se necesita una sumatoria de una base empírica, es decir que, tiene que suceder más de una vez y ser observado por más de una persona (por casi todos). Esto le da regularidad y objetividad lo cual permite establecer una predicción y que la ciencia se pretenda como un discurso “objetivo”.

Discurso mítico-religiosoDiscurso que se base en la fe y en la creencia. Es el primer discurso explicativo del mundo, predominante en la antigüedad con una forma de gobierno basada en Dios, la Teocracia. No es necesariamente demostrable ni racional pero igualmente puede ser, como no, empírico. Es subjetivo y metafísico.

Religión: Re+ ligar = re unir a través de la comunicación (común acción) y la comunión (común unión). Discurso filosóficoà Es el primer discurso racional del conocimiento, en base a la razón. Fundamento de formas de gobiernos basadas en la democracia (discusión). Estudia el ente (ontodologia), todo aquello que nosotros le damos entidad, es decir, lo que algo es a partir de lo que uno define. Se basa en el Ser en el mundo y con el mundo, debido a que nos vinculamos a él mediante los sentidos. Platón establece una distinción filosófica entre la esencia y la apariencia: “Los sentidos nos dan una imagen aparente de la realidad.” Lo aparente no es seguro, y lo que uno capta a través de los sentidos es la apariencia. Lo real es lo esencial, y para llegar a la apariencia es necesario el uso de la razón (conciencia), lo que permite aprehender el mundo, ya que uno lo comprende y lo hace inteligible (compresible) a través de ella.

Se diferencia del discurso religioso ya que pretende ser “objetivo”, presenta elementos empíricos, es demostrable y metafísico.


Sentido comúnEs racional y tiene una base empírica, demostrable mediante experiencias personales, que se basa en la experiencia subjetiva. Le falta regularidad y objetividad para ser ciencia.

Entradas relacionadas: