Tipos y Disposiciones de Grupos de Bombeo
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
5 Disposición de los Grupos de Bombeo
Las bombas se pueden catalogar según la disposición de su eje:
Bombas de Eje Vertical
Son más caras. Se usan en bombeos grandes y directos (embalse, río o balsa). Están sujetas a una fluctuación importante de la carrera del embalse. La bomba va sumergida y el motor está arriba. La estructura es más compleja, pero da lugar a estaciones más diáfanas. Ocupa menos espacio en planta. La bomba no tiene problemas de NPSH, siempre está presurizada.
Figura 3.7: Croquis de una bomba de eje vertical.
Bombas de Eje Horizontal
Las bombas de eje horizontal son más baratas y la estructura de la estación es más sencilla. Su problema en las tomas directas nos obliga a cebar un tramo de tubería; si no lo hacemos, puede producir cavitación. Al bajar la bomba por debajo del agua, hay que contenerla en un foso, que algunas veces puede ser inmenso, por lo que lo que nos ahorramos por un lado lo perdemos por otro. Se utiliza cuando el agua va presurizada a la estación de bombeo.
Figura 3.8: Croquis de una bomba de eje horizontal.
Clasificación por Número de Rodetes
Otra manera de catalogar las bombas es por el número de rodetes:
Bombas Monofásicas (Número de etapas = 1)
Son más sencillas y preferibles si se adaptan a nuestras necesidades.
Bombas Multifásicas (Número de etapas > 1)
Tienen varios rodetes colocados en bloque, ensartados con redondos. Si son de eje horizontal se las denomina segmentadas (bombas sumergibles), y si son de eje vertical, modulares (bombas de achique).
Figura 3.9: Bombas multifase.
Bombas de Doble Aspiración
Existe otra forma de acoplar varias bombas en forma de etapa: las bombas de doble aspiración:
- En estas bombas se sueldan dos rodetes, de forma que el comportamiento de las mismas es idéntico al de dos bombas en paralelo, por lo que doblan el caudal.
- Son bombas con rendimientos muy altos.
- En estas bombas no tenemos empuje axial, ya que van compensadas al tener la admisión por dos lados. Por lo tanto, no necesitamos rodamientos para compensar el empuje del agua, con lo que son más duraderas.
- Se utilizan en estaciones de bombeo medias y grandes.
Figura 3.10: Bombas de doble aspiración.
Bombas de Cámara Partida
Dentro de estas se encuentran las bombas de cámara partida, que son bombas de doble aspiración y con eje horizontal. Cuentan con las mismas ventajas que las bombas de doble aspiración y, además, van provistas con una carcasa desmontable por la mitad para mantenimiento.
Figura 3.11: Bombas de cámara partida.
Bombas Sumergibles
Tienen motor sumergible. Están formadas por un grupo compacto de bomba más motor. Se usan típicamente en pozos y sondeos debido a su poco diámetro (Φ 200 a 300 mm). También su rodete es de tamaño reducido. Debido a esto, cuentan con varias etapas (multifásicas) para ser capaces de elevar el agua.
Figura 3.12: Bombas sumergibles.
NPSH (Net Positive Suction Head)
Algunos de los síntomas que delatan la presencia de la cavitación son:
- Ruido similar a un repiqueteo.
- Vibraciones.
- Caída del rendimiento y modificación del punto de funcionamiento.
Los fabricantes, ensayando la máquina, te dan un valor del NPSH requerido referido a la brida de aspiración, que es la energía mínima a la entrada de la bomba para que no cavite. Se expresa en función del caudal de funcionamiento.
Posibles Soluciones para Evitar la Cavitación
- Reducir pérdidas de carga en la aspiración (usar para ello diámetros grandes).
- Reducir la cota del plano de la bomba.
Figura 3.13: Cavitación en las bombas. Medida del NPSH requerido y zonas de cavitación. Figura 3.14: Casos para el cálculo del NPSH disponible en una instalación. El cálculo del NPSH. Figura 3.15: Disminución de la presión atmosférica en función de la altitud.