Tipos de Documentación Sanitaria y Parte de EDO
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
TIPOS DE DOCUMENTACIÓN
Los documentos que se utilizan en los centros sanitarios se pueden clasificar según su función en dos grandes grupos:
DOCUMENTACIÓN NO SANITARIA - Aquella que no guarda relación con la asistencia a los pacientes, son documentos similares a los empleados en cualquier otro tipo de actividad laboral, como, por ejemplo, las facturas y otros documentos mercantiles.
DOCUMENTACIÓN SANITARIA - Es el conjunto de documentos generados durante el ejercicio de las actividades de atención a los pacientes y a causa de las gestiones administrativas relacionadas con dicha atención. La documentación sanitaria se divide, a su vez, en dos grupos:
LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA - La Ley 41/2002, de 12 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, define la documentación clínica como «el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial». Es decir, es la documentación sanitaria que se refiere directamente a la atención sanitaria proporcionada al paciente; como ejemplo podemos mencionar los documentos que forman parte de la historia clínica del paciente.
LA DOCUMENTACIÓN NO CLÍNICA - Es la documentación sanitaria que se refiere a las actividades de gestión y de administración relacionadas con la asistencia a los pacientes; como ejemplo podemos citar el justificante de visita médica o un formulario de petición de dietas a la cocina del hospital.
PARTE DE EDO
El parte de EDO es el documento en el que se registran para su comunicación a las autoridades sanitarias los casos de enfermedades de declaración obligatoria: aquellas que se consideran de gran importancia para la salud pública. Dichas enfermedades se notifican cuando son diagnosticadas por parte de los médicos o laboratorios, o incluso en caso de sospecha sin confirmación diagnóstica. En España, las enfermedades EDO son un total de 60, entre las que se encuentran el COVID-19, el botulismo, la brucelosis, el cólera, la difteria, la disentería, la fiebre amarilla, las hepatitis víricas, la lepra, el paludismo, la rabia, la rubeola, la sífilis, etc. Este documento permite recoger datos estadísticos que muestren la frecuencia con la cual ocurre la enfermedad y ayuden a los investigadores a identificar las tendencias de la misma y a rastrear sus brotes, lo que permite evitar futuras epidemias.