Tipos de Dominación según Max Weber y la Teoría del Contrato Social de Locke
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Teoría de Max Weber: Tipos de Dominación
Max Weber, sociólogo y economista político alemán, propuso una teoría sobre los tipos de dominación legítima. Según Weber, la dominación es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. La legitimidad es la creencia en la validez de una orden o mandato.
Tipos de Dominación | Legitimación por medio de | Ejemplos |
---|---|---|
Carismática | El heroísmo, las cualidades de liderazgo o el carisma religioso | Dictaduras militares, repúblicas presidencialistas |
Tradicional | La costumbre, la actitud habitual de respetar la tradición | Patriarcados, sistemas feudales |
Legal | La confianza en la validez de unas leyes elaboradas racionalmente | Democracias modernas representativas |
John Locke y el Contrato Social
John Locke, filósofo inglés considerado uno de los padres del liberalismo, expuso su teoría del contrato social en su obra Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil (1689). Para Locke, el ser humano es libre y dueño de su vida en el estado de naturaleza. Existe una ley natural que obliga al ser humano a respetar la vida, la salud y las propiedades de los demás. Sin embargo, hay individuos que atentan contra esta ley y obligan a que se establezca un contrato entre individuos diferentes que garantice el respeto de esta legitimidad. En esta decisión se encuentra el origen de la sociedad.
El Pacto Social según Locke
En este contrato, se establecen dos aspectos fundamentales:
- La Sociedad Civil: Se pactan las condiciones que deben administrar la unión entre individuos. En la sociedad civil, las personas se imponen la obligación de respetar la libertad y la propiedad de los demás.
- El Estado: Se establecen las características y obligaciones del Estado. A diferencia de Hobbes, Locke sostiene que el poder del Estado no es absoluto, sino que debe respetar las leyes.
La Separación de Poderes
Para garantizar el respeto a las leyes, Locke defiende la separación de poderes:
- Poder Legislativo: Dicta las leyes. Los individuos eligen a sus legisladores.
- Poder Ejecutivo: Debe velar por el respeto y la correcta ejecución de las leyes que el poder legislativo ha promulgado.
Locke adelanta la división de poderes que hizo famosa Montesquieu en El Espíritu de las Leyes (1748), donde se establece la división de poderes en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. Aunque Locke introduce algunas variaciones, su propuesta es precursora de la teoría de Montesquieu.
El Derecho a la Revolución
La voluntad popular posee el derecho a controlar los posibles abusos que se cometan y atenten contra las libertades individuales. El pueblo tiene cierto derecho a la revolución cuando los abusos del poder no permitan restablecer de otro modo el ordenamiento garantizado por el contrato.
Requisitos Mínimos para un Gobierno Legítimo
- Constitución basada en el principio de igualdad: La Constitución debe recoger todos los derechos y deberes fundamentales que respeten este principio.
- Cargos públicos electos: Los ciudadanos eligen y depositan su confianza en un cargo. La democracia se vuelve representativa y se da cumplimiento al principio de isegoría (igualdad de palabra y voto).