Tipos de Energía, Riesgos Físicos y Métodos de Investigación
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 19,99 KB
Tipos de Energía
Existen diferentes tipos de energía:
- Eléctrica. Para generarla se utilizan frecuentemente combustibles como el petróleo y el carbón, razón por la cual se considera contaminante, dado que emite gases de efecto invernadero.
- Calorífica. Ésta puede ser generada por combustión de petróleo o carbón, o por energías alternativas, como el Sol y el calor interno de la Tierra. Para implementar las llamadas geotermoeléctricas, se requiere de características geográficas muy precisas, por lo cual en México sólo existe la de Mexicali, Baja California.
- Eólica. Para garantizar que la inversión sea redituable, se instalan turbinas en zonas con intensas corrientes de aire. Para lograr una constante captación sin obstáculos, se deforestan grandes zonas. Además, debe considerarse el peligro para las aves y el ruido intenso que provocan al girar sus aspas.
- Nuclear. Genera energía nucleoeléctrica con reactores de agua a presión, lo que permite un bajo costo, pero es altamente contaminante y peligrosa para la población.
- Mecánica. Se basa en la fuerza aplicada a un cuerpo, el cual se pone en marcha o se detiene. Comúnmente, se consideran dentro de esta categoría las máquinas simples, pero también los sofisticados motores.
- Hidráulica. Genera gran cantidad de electricidad, pero es variable de acuerdo con la cantidad de agua que fluye, además daña el ecosistema y disminuye el afluente de los ríos.
- Solar. Este tipo de energía es considerada como limpia, pero tiene varias desventajas: al ser un sistema de captación y almacenamiento, requiere instalarse en un sistema compartido con el suministro tradicional de electricidad; su costo inicial es alto y su proceso de fabricación es contaminante por gases de efecto invernadero y otros desechos emanados.
Riesgos Físicos
Los riesgos físicos se refieren a los posibles daños causados por elementos no vivos presentes en el medio ambiente. Estos pueden incluir características del terreno, niveles de ruido, condiciones de iluminación y el uso incorrecto del cuerpo, entre otros factores (Centro de estudios técnicos de sanidad, 2019).
Riesgos Físicos Comunes
Entre los riesgos físicos más comunes se encuentran los siguientes:
- Caídas a nivel del piso
- Caídas desde espacios elevados (azoteas, escaleras, ventanas...)
- Electrocución
- Atracción
- Ahogamiento por sumersión en agua
- Accidentes de tránsito (choques y atropellamientos)
- Golpes y contusiones
- Violencia familiar
- Violencia delincuencial
Medidas Preventivas
Los riesgos físicos, al ser los más frecuentes, incluyen un listado más amplio de acciones preventivas, las cuales es posible aplicar en cualquier ámbito:
- Usar equipo de seguridad de acuerdo con el lugar (zapatos o sandalias con suela antiderrapante, evitar pisar pisos mojados o aceitosos, llevar gafas de protección, entre otras medidas).
- Seguir las indicaciones del manual de uso de máquinas y herramientas.
- Evitar el contacto con cables de corriente. Para manipularlos, se debe usar una pértiga de madera de 2 m de largo como mínimo.
- No dejar objetos mal colocados que puedan caer sobre alguien.
- Evitar el contacto de aerosoles con el fuego.
- Rechazar el uso de pirotecnia (explosivos).
- Evitar correr, gritar y empujar dentro del salón de clases.
- Cruzar las calles y avenidas con precaución, respetando la luz roja del semáforo y la zona de peatones, si es aplicable.
- Evitar circular o caminar por calles oscuras o de mala reputación.
Definición de Métodos y Técnicas de Investigación
Los métodos y las técnicas de investigación son procedimientos para obtener los datos necesarios en la aproximación de un objeto de estudio. La aplicación estandarizada de esos modelos garantiza la validez científica del trabajo de investigación y, por consiguiente, del conocimiento obtenido.
Los métodos de investigación son los procedimientos generales para seguir, de forma sistemática, racional y objetiva, los conocimientos en un campo de estudio concreto, y generalmente se valen de diversas técnicas para lograrlo. Como ejemplo, se expondrán dos tipos de métodos de investigación: el cuantitativo y el cualitativo. El primero forma parte de la metodología interpretativa; el segundo, de la metodología descriptiva.
El método cuantitativo comprende cifras cuantificables (números y magnitudes) para representar sus teorías e hipótesis. Cabe aclarar que esos datos pueden ser jerarquizados, medidos y categorizados por medio de análisis estadísticos que lleven a descubrir patrones y relaciones para, posteriormente, deducir generalizaciones.
La investigación cualitativa, en cambio, suele ser multimetódica en su aproximación al objeto de estudio; es decir, utiliza diferentes métodos para indagar información. Arroja datos de tipo descriptivo: lo que se observa, lo que dicen las personas, las emociones, los comportamientos, entre otros. La investigación mixta integra el método cualitativo y el cuantitativo para proveer datos completos; analiza la información y sus características de manera integral. Esta complementariedad genera formas interactivas del proceso de producción del conocimiento altamente evolutivas y críticas. El conjunto de procedimientos particulares conocido como técnica de investigación permite a quien la lleva a cabo profundizar en el conocimiento y en nuevas líneas investigativas, tanto de tipo cualitativo como cuantitativo.
Métodos de Investigación
Método Cualitativo
- Hace referencia al diálogo crítico.
- Se relaciona con los atributos de las muestras.
- No es medible.
- Posee un enfoque subjetivo, orientado a los procesos.
- Técnicas de recolección de datos: investigación, entrevista, estudio de casos y observación.
Características del Método Cualitativo y el Método Cuantitativo
Hay diferentes tipos de encuestas:
- De una sola edición. Se aplican a un grupo de personas en un momento específico.
- De antes y después. Se aplican antes y después de ocurrido un evento para conocer la expectativa y los resultados.
Con la incorporación de las tecnologías, las encuestas se pueden practicar en plataformas virtuales, aunque por lo regular se hacen en persona. Las encuestas son usadas como herramienta para obtener y recolectar datos. Los cuestionarios se aplican a grupos amplios de personas; esto incluye también entrevistas y llamadas telefónicas.
En la modalidad de observación participante, el investigador es parte del grupo, ya sea para ganarse la confianza de las personas o para observarlas más de cerca. Por medio de estas investigaciones se indagan comportamientos, roles, relaciones y otra información. En la modalidad no participante, por su parte, el investigador se mantiene fuera del grupo y desde allí observa a partir de su interpretación. La observación puede ser continua o por periodos.
Gracias a la sistematización del trabajo científico, se han obtenido avances e innovaciones para satisfacer las necesidades de la sociedad. Se dice que actualmente la información es lo más preciado; sin embargo, ésta no se genera por sí sola. Para obtener datos, es necesario valerse de ciertas técnicas y, dependiendo de su utilidad, convertirlas en información y conocimiento.
Método Cuantitativo
- Hace referencia a la cantidad.
- Es cuantificable.
- Se enfoca en los resultados.
- Técnicas de recolección de datos: muestreo probabilístico, entrevista, encuestas y cuestionario.
Aplicación de los Métodos y Técnicas de Investigación
Los campos de aplicación de los métodos de investigación son tan amplios como las áreas del conocimiento que existen. Cada que se plantea una pregunta, se obtienen datos, por ejemplo, para conocer las costumbres de una comunidad, explicar el comportamiento de los jóvenes en una región, determinar el sentir de las personas electoralmente, indagar las cifras de empleo durante la pandemia, entre otros objetivos. La información se genera y sistematiza; de allí la utilidad de los métodos y las técnicas de investigación que se han ido puliendo durante años.
Siempre que se describen características, costumbres, percepciones, entre otros datos de una muestra, se está utilizando el método cualitativo.
- Estudios etnográficos. En este caso se emplea la observación participante. El antropólogo se integra a la comunidad y, desde allí, anota y graba sus observaciones, se gana la confianza de la gente y adopta sus costumbres y creencias. Existen muchos estudios efectuados a tribus de África durante el siglo XIX y XX.
- Investigaciones participativas. Estos estudios se llevan a cabo, por lo regular, en zonas pobres y marginales; pueden ser de observación participativa o no participativa.
- Estudios culturales. Se basan en fuentes textuales y, generalmente, pretenden identificar la relación entre diversas variables. Un ejemplo es la pinta de grafitis, mediante la que los jóvenes buscan expresar lo que sienten.
Cuando es necesario reflejar los resultados en cifras que describen concretamente el caso de estudio, se utiliza el método cuantitativo. Algunos ejemplos de investigación cuantitativa son los siguientes:
- Sondeo de opinión. Se aplica para conocer en cifras el sentir de una franja poblacional, por ejemplo, en relación con las preferencias electorales, el gusto o disgusto por un producto, la seguridad en la comunidad, entre otros.
- Estudios de salud. Su objetivo es establecer la distribución poblacional y geográfica de una enfermedad, como es el caso de los pacientes con VIH, virus que ocasiona el sida.
- Registro de efectividad de una vacuna o antídoto. Para probar un antídoto contra un veneno, se suministra una inyección a animales de prueba, los cuales se inoculan con el veneno atenuado. Se registran los casos positivos y negativos y, en función de ello, se autoriza o no el antídoto. La misma situación se aplicó para desarrollar la vacuna contra el sarampión.
Cuando se desea conocer las cualidades y cantidades en un estudio, se utiliza el método mixto. Un ejemplo de este tipo de investigación es el estudio de accidentes viales en una carretera. El conteo de percances en un tramo carretero corresponde al estudio cuantitativo. Si se detiene ahí el estudio, se dejan de lado las causas, las entrevistas a los conductores, la indagación de su opinión con respecto al manejo, lo cual arrojaría causas posibles.
La aplicación de un método de investigación es relativo al área donde se deseen obtener datos. Un emprendimiento comercial, una intervención de mejora comunitaria, un estudio científico, entre otros casos, requieren datos que pueden ser cualitativos o cuantitativos; del investigador depende elegir el modelo, con base en sus conocimientos y experiencia. El éxito de un proyecto depende de la seriedad con que se aplique y sistematice dicho método. Conocer el sentir de la gente, su necesidad en relación con determinado producto, las características de la competencia, entre otros aspectos, es fundamental.
Diferentes Técnicas para la Realización de una Tarea
Existen diferentes significados para la palabra técnica, de la cual se habla cuando de tecnología se trata; proviene del griego technikos, cuyo significado es la "capacidad para realizar un quehacer relacionado a una ciencia, arte u oficio". Desde la Prehistoria el hombre ha necesitado diferentes técnicas para resolver diversos problemas que aquejan a la humanidad y a su entorno.
El desarrollo de las tecnologías, en diferentes sectores, como el industrial, el agrícola y el de las telecomunicaciones, ha modificado drásticamente la forma de comer, producir alimentos y comunicarse. Con el fin de optimizar la producción, la humanidad ha buscado realizar dichas actividades de manera más rápida y eficaz.
La tecnología ha generado resultados con impactos negativos y positivos para el ser humano y para el ambiente. Por ejemplo, la tecnología alimentaria ha provocado que la comida rápida o procesada contenga un alto índice de conservadores, azúcares, grasas y sodio, es decir, se trata de alimentos dañinos si se consumen frecuentemente.
Por otro lado, las tecnologías de telecomunicación han sido eficientes. Por ejemplo, los teléfonos inteligentes permiten hacer videollamadas, tomar fotografías, enviar mensajes de texto, dibujar, leer libros digitales, ubicar un punto geográfico por medio de la geolocalización, pedir alimentos a domicilio, pagar deudas, recibos y más.
Por último, en el caso de la agricultura, el ser humano ha fabricado insecticidas, fertilizantes químicos o semillas que han mejorado la producción de las milpas; sin embargo, también estos agentes han provocado la extinción de varios tipos de insectos.
Ejemplos de Técnicas
A continuación, se presentan tres ejemplos donde pueden observarse diferentes formas de realizar ciertas actividades y las técnicas empleadas para tales propósitos:
- En Michoacán, la práctica agrícola tradicional consistía en cultivar la tierra por un año y dejarla descansar otro para que recuperara su fertilidad. Sin embargo, esta técnica ha sido reemplazada por el sistema de "año con año", el cual utiliza fertilizantes químicos en lugar de un año de descanso. Desafortunadamente, debido a las características físicas y químicas de los suelos de la meseta tarasca, el uso de estos fertilizantes inmoviliza los nutrientes naturales del suelo y los hace inaccesibles para las plantas, lo que ha disminuido los rendimientos y ha contribuido a la pobreza rural. Además, los agricultores tienen que gastar dinero en la compra de fertilizantes, lo que empeora su situación económica. Por lo tanto, se puede ver el impacto negativo que ha tenido el cambio de la práctica de siembra de "año y vez" en los campesinos.
- En China, la extracción de leña es una de las actividades a las que más tiempo dedican las comunidades indígenas. Al no permitir el uso de energías "modernas", se emplean prácticas tradicionales, aparentemente menos agresivas para el medio ambiente, pero resultan todo lo contrario. Por ejemplo, la restricción de uso de electricidad y gas en reservas como la del oso panda, en donde la política de conservación lo prohíbe, la población está forzada a extraer leña. De tal manera, la tasa de deforestación es más alta dentro de la reserva que en las comunidades aledañas, en donde sí se permite la instalación de infraestructura eléctrica y de gas. El uso de leña en las comunidades indígenas, además de exigir mayor tiempo, es responsable de aproximadamente 7% de la degradación de suelos en el mundo.
- En las ciudades se pueden observar diversas transformaciones tecnológicas para resolver y facilitar la vida. Por ejemplo, el uso del transporte privado, a través de plataformas digitales, ha promovido un traslado seguro; sin embargo, ello también ha representado una competencia con los taxis, que en décadas anteriores fueron una de las formas de transporte particular más usadas. Este ejemplo se relaciona con el concepto de telecomunicación como un sistema de transmisión y recepción a distancia. Las aplicaciones digitales llegaron a México en 2013 y supusieron una nueva forma de usar el transporte privado para cualquiera con un teléfono inteligente con acceso a internet. La propuesta es tener una lista de socios conductores que estén registrados en la aplicación, mismos que son puestos a disposición del usuario o cliente con respecto a la cercanía y disponibilidad calculadas mediante el sistema de posicionamiento global o GPS (Global Positioning System). Estas opciones ofrecen, además, calcular las tarifas con respecto a la demanda del servicio, dando a conocer al usuario el costo antes de aceptarlo. Si a esto se agrega que puede conocerse cierta información del conductor y de la unidad que transporta, se puede crear una sensación de mayor seguridad. Los taxis siguen siendo utilizados a la par que estas aplicaciones, pero ahora es decisión de los usuarios elegir la modalidad más conveniente.
Comparación de Técnicas Tradicionales y Actuales. Prácticas Sustentables
Para realizar la mayoría de actividades, se requiere de un conjunto de habilidades y conocimientos. A esto también se le conoce como técnicas, a través de las cuales se consiguen objetivos y metas. Asimismo, una vez conseguidas estas metas, las técnicas se siguen mejorando para lograr mejores objetivos con mayor facilidad.
El sector agrícola se ha desarrollado gracias al uso de plaguicidas en los cultivos, que han ayudado a controlar a las poblaciones de insectos y el crecimiento de malas hierbas que ponen en riesgo la cosecha. No obstante, los plaguicidas son responsables de acabar con animales polinizadores. Esta técnica afecta el ecosistema, por ello se busca regresar a las técnicas tradicionales, donde las siembras respetan el ecosistema y las mismas plantas fungen como plaguicidas.
En el contexto urbano, también han existido técnicas para llevar a cabo diversas actividades, mismas que han requerido innovarse para satisfacer nuevas necesidades.
Ejemplo: Calentar Agua
Tomar un baño se ha convertido en una actividad cotidiana para mantener un aspecto limpio, o bien, cuidar la salud. Calentar el agua ha requerido crear ciertas técnicas. Por ejemplo, en el antiguo Egipto las personas que pertenecían a la nobleza tenían dentro de sus palacios estufas de leña. En el Imperio romano, por su parte, se construyeron baños de vapor operados por esclavos, encargados de los hornos de leña.
Fue hasta el siglo XX cuando se descubrió el gas licuado de petróleo, conocido como LP. De esta misma manera, se implementó el uso del gas natural. La creación de calentadores que utilizan este tipo de gases o leña facilitó la instalación en viviendas, lo cual, no obstante, implica la emisión de dióxido de carbono (CO₂).
La acumulación de dióxido de carbono ha impactado al medio ambiente produciendo el llamado efecto invernadero. Cuando se acumula mucho CO₂, se eleva la temperatura de la Tierra provocando el deshielo de los glaciares, lluvias extremas y el calentamiento de las aguas oceánicas. Aunque previamente se habían realizado algunos experimentos para utilizar la energía solar en calentadores, éstos se popularizaron en México entre los años 2007 y 2012 debido a la promoción de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee). El objetivo era reducir las emisiones contaminantes en su totalidad al usar energía solar para calentar el agua.
Conclusión
Después de analizar estos ejemplos, se puede decir que, mientras el uso de un calentador solar produce cero contaminantes, el resto causa impacto ambiental. La opción más contaminante son los calentadores de leña, seguidos por los que usan gas LP y por último los que emplean gas natural. Si se sustituyeran en México los calentadores tradicionales por solares, no sólo se reduciría el deterioro medioambiental sino habría una reducción del gasto familiar.
Las técnicas utilizadas responden a las necesidades de la sociedad. Cuando un producto innovador cubre una necesidad pero conlleva desventajas, se busca conservar el beneficio y subsanar las fallas.
No se dejarán de crear nuevas técnicas, porque es un efecto del desarrollo humano. Negarse o abstraerse de usarlas implica relegar parte de la manera de subsistir. Para mantener y preservar los recursos de la naturaleza, estas tecnologías deben dirigirse hacia prácticas sustentables.