Tipos de Enlaces Químicos: Metálico, Iónico y Covalente

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Enlace Químico

Son las intensas fuerzas que mantienen unidos a los átomos e iones entre sí. Existen tres tipos de enlace químico y se pueden clasificar según el carácter metálico de las especies que se combinarán.

1. Enlace Metálico (Metal-Metal)

Enlace en el que se combinan entre sí dos o más átomos metálicos, es decir, elementos de baja electronegatividad y con tendencia a ceder electrones. Este enlace se puede explicar con el modelo de mar de electrones o nube de electrones.

Propiedades:

  • Tienen brillo.
  • Son sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio).
  • Tienen alto punto de fusión y de ebullición.
  • Son buenos conductores de calor y electricidad.
  • Son maleables (pueden formar láminas).
  • Son dúctiles (pueden formar alambres).
  • Resisten altas tensiones sin romperse.
  • Son más densos que el agua (todos los metales).

2. Enlace Iónico (Metal-No Metal)

Es la fuerza electrostática que mantiene unidos a dos o más iones. En los enlaces iónicos, los electrones (e-) se transfieren completamente de un átomo a otro. Durante este proceso de perder o ganar electrones, los átomos forman iones de cargas opuestas que después se atraen entre sí. Para que suceda la transferencia de electrones es necesario que uno de los elementos tenga baja electronegatividad (un metal) y el otro alta electronegatividad (un no metal). La diferencia de electronegatividad (ΔEN) debe ser mayor a 1.7.

Propiedades:

  • Son sólidos cristalinos a temperatura ambiente (ej. sal de mesa).
  • Tienen alto punto de fusión y ebullición.
  • Generalmente son solubles en agua y otros solventes polares.
  • Al entrar en contacto con el agua se separan en sus iones, es decir, se disocian.
  • Fundidos o disueltos son buenos conductores de electricidad.

3. Enlace Covalente (No Metal-No Metal)

Cuando los elementos que se van a combinar no tienen entre sí una marcada diferencia de electronegatividad para que suceda la transferencia de electrones (e-), los elementos tendrán que compartir los electrones. La compartición de electrones es lo que define a un enlace covalente y para que exista, la diferencia de electronegatividad (ΔEN) entre los elementos debe ser igual o menor a 1.7.

Covalente Polar

En la mayoría de los enlaces covalentes, los átomos tienen diferente electronegatividad y, como resultado, uno de ellos tiene mayor fuerza de atracción por el par de electrones (e-) compartidos que el otro. Por lo tanto, cuando los electrones se comparten de manera desigual, generando polos (cargas parciales), se denomina enlace covalente polar.

Ejemplo: H-Cl

  • H: está a la izquierda, tiene menor electronegatividad.
  • Cl: está a la derecha, tiene mayor electronegatividad.

Covalente Apolar

Se da cuando los elementos que se combinan tienen la misma electronegatividad (ΔEN = 0) o una diferencia de electronegatividad (ΔEN) muy pequeña (generalmente menor a 0.5).

Ejemplo:

  • Si unimos dos hidrógenos (H-H).
  • Si unimos dos cloros (Cl-Cl).

En estos casos, no se genera polaridad.

Covalente Coordinado

En la mayoría de las sustancias covalentes, cada átomo que forma parte del enlace contribuye con un electrón. Esto no sucede en el enlace coordinado, donde los dos electrones provienen de un único átomo. También se le denomina dativo.

Ejemplo: Formación del ion amonio (NH₄⁺) a partir de amoníaco (NH₃) y un ion hidrógeno (H⁺).

      H
      |
H+ +  N - H  →  [ H - N - H ]⁺
      |          |
      H          H

Entradas relacionadas: