Tipos de Escalas de Medición en Estadística: Likert, Diferencial Semántico, Ordinal y de Razón

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Tipos de Escalas de Medición en Estadística

Escala de Likert

La escala de Likert es un conjunto de proposiciones, tanto positivas como negativas, que evalúan diversos aspectos de un tema u objeto. El entrevistado expresa su grado de acuerdo o desacuerdo asignando un número a cada proposición. Este número generalmente oscila entre 1 y 5, o bien, de -2 a +2. Las afirmaciones deben ser claras, no ambiguas, y lo suficientemente variadas para abarcar todas las dimensiones de la actitud que se busca medir. Una escala de Likert típicamente contiene entre 20 y 30 ítems, manteniendo un equilibrio entre aquellos con sentido positivo y los de sentido negativo. Si se mezclan afirmaciones de diferente sentido, la puntuación global podría compensar las puntuaciones individuales, distorsionando el resultado. Para asegurar que la distancia entre cada categoría sea igual, se debe probar la hipótesis de intervalos iguales.

Elaboración de la Escala de Likert

  • Generar una gran cantidad de proposiciones relevantes para la actitud que se desea medir.
  • Seleccionar una muestra pequeña para la aplicación inicial de la escala.
  • Analizar la distribución de las puntuaciones obtenidas (análisis de ítems).
  • Eliminar las proposiciones ambiguas o poco discriminantes.
  • Aplicar la escala definitiva a la muestra de investigación para obtener la medida de la actitud.

Las escalas de Likert son fáciles de responder y permiten capturar la intensidad de un sentimiento. Sin embargo, su elaboración es laboriosa y se debe tener precaución al realizar comparaciones.

Ejemplo:

  • Total desacuerdo
  • No estoy satisfecho
  • Ni de acuerdo ni en desacuerdo
  • Estoy de acuerdo
  • Total acuerdo

Escala de Diferencial Semántico

La escala de diferencial semántico, originada en las investigaciones de Osgood, busca medir la estructura subyacente de los conceptos y el significado que tienen para los individuos. Se seleccionan pares de adjetivos opuestos para generar puntuaciones e identificar dimensiones. Es una escala fácil de usar y aplicar. Se diferencia de la escala de Likert en que utiliza expresiones bipolares en lugar de afirmaciones, separadas por categorías sin descripciones intermedias. No obstante, su construcción e interpretación siguen un enfoque similar al de la escala de Likert.

Construcción de la Escala de Diferencial Semántico

  • Generar adjetivos o frases bipolares.
  • Administrar la escala a una muestra, solicitando que marquen la posición que consideren adecuada según su percepción.
  • Seleccionar las palabras o expresiones más relevantes.
  • Aplicar la escala a la muestra seleccionada para la investigación.
  • Cuando se evalúa más de un objeto, es posible comparar perfiles.

Ejemplo:

Poca variedad (marque con un número) ... Mucha variedad

Escala Ordinal

La escala ordinal se utiliza para asignar números a objetos que poseen una característica en diferentes grados, estableciendo una jerarquización u orden entre ellos según un criterio determinado. Además de identificar y clasificar, esta escala permite ordenar. El objeto en la primera posición tiene más de una característica que el segundo, este más que el tercero, y así sucesivamente. La distancia entre los números no tiene un significado específico.

  • Origen arbitrario: Permite establecer relaciones de "mayor que" y "menor que".
  • Operaciones: Mediana, rango, percentil, cuartil, Test U de Mann-Whitney, Test de Friedman.

Escala de Razón

La escala de razón conserva las propiedades de las escalas anteriores. Existe un orden y las unidades de medida tienen un valor constante a lo largo de la escala. El cociente o la razón entre los números puede interpretarse de manera significativa. El cero no se define arbitrariamente, sino que existe un cero natural o absoluto. Es posible convertir una escala de razón a otra multiplicando por una constante, sin necesidad de sumar otra.

Esta escala admite todas las operaciones de las escalas anteriores, además de la media armónica, la media geométrica y el coeficiente de variación. Se puede pasar de una escala superior a una inferior, pero no al contrario, a menos que se utilicen aproximaciones, que a veces son posibles.

Entradas relacionadas: