Tipos de Escalas para Peces y Métodos de Estudio Fluvial

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Tipos de Escalas para Peces

Depósitos Sucesivos

Los depósitos sucesivos son estructuras diseñadas para facilitar la migración de distintas especies de peces. Los vertederos de chorro sumergido y de escotadura son los más eficientes ante variaciones del nivel del agua aguas arriba. Los vertederos de escotadura o hendidura son ideales para variaciones del nivel del agua aguas abajo. En ríos con mucho arrastre, son la mejor opción debido a su fácil limpieza.

Escalas Ralentizadoras

Son muy adecuadas para peces buenos nadadores. Se emplean en ríos pequeños o medianos. Debe considerarse la colmatación por arrastre, ya que las arenas y lodos son limpiados por las corrientes helicoidales. No son válidas para ríos con grandes arrastres de piedras, ya que las corrientes no pueden limpiarlas.

Ascensores y Exclusas

Adecuadas para obstáculos muy altos. El inconveniente principal es la cantidad de elementos en funcionamiento, lo que aumenta la frecuencia de averías.

Curvas de Preferencia

Las curvas de preferencia son funciones que cuantifican las preferencias o tolerancias de las especies piscícolas a los cambios en los parámetros acuáticos. Para elaborar la respuesta de los peces a las variaciones de estos parámetros, se puede recurrir a bibliografía o a mediciones in situ de la densidad y de la presencia/ausencia de individuos. La curva de preferencia es una función de densidad de probabilidad derivada de lo anterior.

Centro Ictiogénico

Un centro ictiogénico consta de los siguientes elementos:

  • Azud o presa (toma agua del río)
  • Estanque o depósito de captación
  • Filtrado grueso (elimina las partículas gruesas)
  • Laboratorio ictiogénico (oscuro para incubación)
  • Pilas de alevines
  • Canal de abastecimiento
  • Aireación y equilibrio de gases (cilindro)
  • Filtrado fino y estéril
  • Estabulación de reproductores
  • Balsa de decantación

Necton

El necton comprende organismos con movimientos en el seno del agua. Se clasifican en:

  • Agnatos: Cartilaginosos sin mandíbula, no tienen un número par de aletas ventrales.
  • Gnatostomados: Con mandíbula, cartilaginosos u óseos, y número par de aletas ventrales. Incluyen condrictios y osteíctios.

Redes y Trampas

  • Redes de agalla: Muchas veces resultan mortales. Constan de paredes verticales de malla simple.
  • Tres mallas: Tres telas superpuestas. La luz de la malla es de 23 cm y otra pequeña de 2.5 cm. El pez atraviesa la malla y queda enganchado.
  • Red de aros: Red cónica sobre aros que terminan en embudos.
  • Nasas: Redes de aros modificadas con una o dos redes atadas a la boca.
  • Garlitos y butrones: Trampas que permiten la entrada por pequeñas aberturas.

Metodologías de Estudio: IFM, HQI y TCR

IFM (Metodología Incremental de Caudales Circundantes)

Determina la anchura ponderada útil del hábitat en estudio, a partir de la anchura del río que puede ser utilizada por especies piscícolas. Permite la simulación hidráulica.

HQI (Índice de Calidad de Hábitat)

Modelo de regresión múltiple con nueve variables que puntúa de 0 a 4. Otorga una predicción de las existencias de peces. No permite la simulación.

TCR (Coeficiente de Cobertura de la Trucha)

Realiza medidas empíricas según el refugio que use la trucha. Proporciona una estimación de la cobertura. Solo es válido para ríos pequeños y trucha.

Tipos de Escalas o Pasos para Peces: Diseños Específicos

Depósitos Sucesivos

Situación escalonada de diques o cubetas por los que circula agua a través de vertederos. Pueden ser de escotadura, hendidura u orificios de fondo. El pez puede descansar en los diques intermedios. La diferencia de cotas es inferior a 40 cm y con anchura mínima de 60 cm.

Ralentizadores

(Ver descripción anterior)

Exclusas

(Ver descripción anterior)

Ascensor

Cubeta y dispositivo que permite el vuelco de la cubeta en el agua. 4 m³ para salmón y 1 m³ para trucha.

Anguileras

Rampa por la que baja poca agua con inclinación de 5-45%. Dispone de un sistema de mallas que permite la reptación de la anguila.

Ríos Artificiales

Canal paralelo al río que evita la presa. Han de situarse lo más próximo posible al obstáculo.

Entradas relacionadas: