Tipos de Escultura: Un Análisis Completo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

TIPOS DE ESCULTURA

Escultura Monumental

Es aquella que mantiene una relación intrínseca con la arquitectura que pretende adornar, bien por ser un elemento sustentante o formar parte básica de la construcción. El prototipo de escultura monumental se encuentra en el templo del Erecteion (tribuna de las Cariátides).

Escultura de Bulto Redondo

Se trata de una escultura exenta, desmembrada e independiente de la arquitectura y que, si tiene forma humana, se denomina estatua.

Tipos de Estatuas:

  1. Bustos - Ejemplo: Busto de Nefertiti.
  2. Cabeza - Ejemplo: Cabeza Olmeca.
  3. Torso - Ejemplo: El torso de Belvedere.
  4. Cuerpo completo - Ejemplo: Discóbolo.
  5. De pie - Ejemplo: Venus de Milo.
  6. Sedente (sentado) - Ejemplo: Estatua sedente del príncipe Gudea, o Estatua sedente de Kefrén.
  7. Yacente (tumbado) - Ejemplo: Venus Victrix inspirada en Paulina Bonaparte o Cristo velado.
  8. Orante (que ora) - Ejemplo: Duque de Lerma, obra de Pompeo Leoni.
  9. Oferente (que ofrece) - Ejemplo: Gran Dama oferente, escultura ibérica, Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid.
  10. Ecuestre (a caballo) - Ejemplo: Al condottiero Gattamelata, estatua de bronce de Donatello o estatua ecuestre de Marco Aurelio.

Escultura en Relieve

Escultura tridimensional, adosada a un plano. Puede ser:

  • Alto relieve - Ejemplo: Lucha de lapitas y centauros. Alto relieve del Partenón.
  • Medio o bajo relieve - Ejemplo: Catedral de Granada o Horus y Sobek en templo de Kom Ombo.
  • Relieve aplastado.
  • Rehundido - Ejemplo: El templo Osorkon II utiliza la técnica del relieve rehundido.

Nuevos Materiales en la Escultura

  • Hierro
  • Cristal
  • Acero
  • Otros elementos

Movimiento en la Escultura

Solo es real en determinadas esculturas actuales, en el resto se trata de una ilusión creada por el escultor por medio de una secuencia rítmica o lineal que genera en el observador la sensación de que la figura va a proyectarse en movimiento. En otros casos, el escultor imprime en su obra una fuerza que consigue expresar determinadas emociones.

Ejemplo de Movimiento:

En la Victoria alada de Samotracia, podemos apreciar la intención de representar el movimiento por el escultor o en la Piedad de Miguel Ángel. O en el baile de Carpeaux.

Rodin y el Movimiento

Además del movimiento de la acción que simulan las figuras representadas, podemos apreciar otro. Este es el de la fuerza y los gestos que él mismo ejerció sobre los materiales, perfectamente cuidados y disimulados en el pasado. Rodin apenas trabajó la piedra. Fue uno de los mejores modeladores de barro de toda la historia. También, como en los barrocos, Rodin se preocupaba por la expresión de sus esculturas, la luz y la atmósfera que las rodeaba.

Luz en la Escultura

Es un elemento natural puesto que envuelve las formas y el escultor la usa para:

  1. Orientar planos.
  2. Lograr efectos.
  3. Disponer superficies.
  4. Conseguir expresividad.

Ejemplo de Luz:

El Doríforo, de Policleto, la escultura posee dos luces, la propia que el escultor procura al trabajar los planos del volumen, con sus salientes y entrantes, y la del foco luminoso que la alumbra.

Color en la Escultura

Se aplica directamente el óleo sobre la superficie de madera, yeso o piedra y de esta forma se consigue una policromía intencionada. En otros casos se usa la denominada técnica del estofado, que consiste en poner sobre el material el pan de oro, policromarlo y eliminar parte del color para que quede en superficie del brillo del metal precioso.

Composición en la Escultura

Es un elemento básico que nos permite comprobar las líneas directrices en las que se enmarcan y distribuyen las formas y volúmenes escultóricos. Una composición puede ser abierta o cerrada.

Entradas relacionadas: