Tipos de Espacios Rurales en España: Características y Cultivos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
A grandes rasgos, podemos distinguir los principales espacios rurales españoles en tres dominios: Atlántico, Mediterráneo y Macaronésico.
Dominio Atlántico
El espacio ganadero y forestal de la cornisa cantábrica no necesita un regadío sistemático como el resto de España, debido al clima oceánico o húmedo. Los cultivos principales son el maíz, las manzanas y las judías. La abundancia de pastos naturales favorece la existencia de ganado bovino.
Los espacios de montaña se extienden a lo largo de las cordilleras españolas. Algunas de ellas cuentan con un clima riguroso y excesivas pendientes, lo que impide la existencia de actividades distintas a las forestales y la presencia de abundante población.
La dehesa se localiza en las zonas medias sin excesiva pendiente. Es un paisaje creado por el hombre que integra la ganadería extensiva (trashumante), la explotación cinegética (caza), la agricultura (plantas forrajeras) y la explotación del monte.
En la agricultura de secano, localizada en el interior, encontramos los cultivos de la vid, el olivo y el cereal.
Dominio Mediterráneo
Los espacios hortícolas de regadío son propios del clima mediterráneo cálido (áreas costeras) y de las áreas cercanas a los ríos (vegas y riberas). Las altas densidades de población de estas áreas exigen una mayor tecnificación de la agricultura, lo que cambia radicalmente la fisionomía del paisaje, como ocurre en el campo de Dalías (Almería). Si no se toman las medidas oportunas, se producen problemas medioambientales (salinidad de acuíferos, degradación del suelo, etc.).
También existen regadíos en campiñas, penillanuras, hoyas, etc. Algunas de estas áreas cuentan con un clima subtropical que permite cultivos propios de dicho clima (chirimoya, aguacate, tabaco, etc.).
Dominio Macaronésico
A pesar de la regresión de la actividad agraria canaria que favorece el turismo, en las islas se da una agricultura intensiva de regadío con productos hortícolas (pimiento, lechugas, pepino, etc.), cultivos tempranos (plátano, tomate y patata) y cultivos tropicales (aguacate, mango, papaya y piña). El escaso número de cabezas ganaderas no le impide ser la segunda autonomía española en ganado caprino. El paisaje de laurisilva es el predominante en algunas islas y se halla con frecuencia protegido.