Tipos de Estrofas y Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Tipos de Estrofas

Estrofas de Dos Versos

  • Pareado: Estrofa de dos versos con rima asonante.

Estrofas de Tres Versos

  • Terceto: Arte mayor con rima consonante ABA.
  • Tercetilla: Versos de arte menor.

Estrofas de Cuatro Versos

  • Cuarteto: ABBA.
  • Redondilla: Idéntica al cuarteto, pero con versos de arte menor.
  • Serventesio: Arte mayor ABAB.
  • Cuarteta: Igual que el serventesio, pero de arte menor.
  • Copla: Cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares.
  • Seguidilla: Cuatro versos de arte menor con rima consonante o asonante en los pares, quedando sueltos los impares.
  • Seguidilla gitana: Cuatro versos con rima asonante en los pares; el tercero es endecasílabo.
  • Cuaderna vía: Cuatro versos con una única rima consonante.

Estrofas de Cinco Versos

  • Quinteto: Cinco versos de arte mayor.
  • Quintilla: Igual que el quinteto, pero de arte menor.

Estrofas de Seis Versos

  • Lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sextina: Seis endecasílabos sueltos.
  • Sexteto-lira: 7a 11B 11B 7c 11C.
  • Sextilla: Copla de pie quebrado 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
  • Seguidilla compuesta: 7- 5a 7- 5a 5b 7- 5b.

Estrofas de Ocho Versos

  • Copla de arte mayor: Ocho versos 12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A.
  • Octava real: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C.
  • Octavilla: Ocho versos que resultan de la combinación de dos redondillas.

Estrofas de Diez Versos

  • Décima: 8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c.

Recursos Literarios

  • Aliteración: Repetición de sonidos semejantes (s).
  • Paronomasia: "Dios, dos; luna, una".
  • Calambur: "¿Dijo que se llamaba Mariví? Sí, así se llamaba: viento y mar y vi".
  • Elipsis: Omisión ("Unos cuerpos son como flores, otros... otros...").
  • Asíndeton: "Acude, corre, vuela...".
  • Polisíndeton: Repetición para unir (y).
  • Anáfora: "Una caricia oscura, una caricia lenta".
  • Repetición: "Verde que te quiero verde".
  • Polipote: "Pierde, perdemos, perderá".
  • Derivación: "Caminante, camino...".
  • Enumeración: Sucesión de elementos relacionados entre sí.
  • Gradación: "En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada".
  • Paralelismo: "Yo vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas".
  • Quiasmo: Ordenación simétrica.
  • Hipérbaton: "Mi corazón tiene miedo de sentirse oscuro y solo".
  • Apóstrofe: Exclamación.
  • Interrogación retórica: Pregunta ¿?.
  • Antítesis: "La carne y la tumba".
  • Paradoja: "Libertad no conozco sino la libertad de estar preso".
  • Símil: Comparación.
  • Hipérbole: Exageración.
  • Pleonasmo: "De sus ojos tan fuertemente llorando...".
  • Metáfora: "En la boca le relucían sus brillantes perlas".
  • Locución verbal: Un verbo y un complemento que se han asimilado: "sacar de quicio", "dar la nota", "echar en cara".
  • Perífrasis verbal: Formada por dos formas verbales, la primera un verbo no personal y la segunda un auxiliar ("tenemos que ayudar", "se puso a protestar").

Entradas relacionadas: