Tipos de Estructuras Organizativas y Organigramas Empresariales

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Organigrama Empresarial

Un organigrama es una representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa. Muestra las distintas unidades que la componen y las relaciones que existen entre ellas. Permite conocer, a simple vista y rápidamente, las relaciones y dependencias jerárquicas entre los distintos departamentos y grupos de actividades de la empresa.

Funciones de los Organigramas

  • Informar a los miembros de la empresa sobre su posición y sus relaciones de dependencia.
  • Servir como carta de presentación ante el exterior.

Requisitos de un Organigrama

  • Exactitud: Debe reflejar fielmente la estructura de la organización.
  • Actualización: Debe actualizarse periódicamente, ya que las organizaciones cambian con el tiempo.
  • Claridad y sencillez: Debe ser comprensible para las personas que lo van a utilizar.

Clasificación de los Organigramas

1. Por su finalidad

  • Organigramas informativos: Ofrecen una visión general de la estructura.
  • Organigramas analíticos: Presentan la totalidad de la estructura organizativa.

2. Por la extensión

  • Organigramas generales: Representan toda la organización, reflejando su estructura global.
  • Organigramas parciales o departamentales: Se centran en un departamento o área específica.

3. Por el contenido

  • Estructurales: Muestran solo las grandes unidades que componen la empresa.
  • Funcionales: Detallan las funciones de cada unidad.
  • De personal: Indican el nombre de cada persona y su posición.

4. Por la forma

  • Organigramas verticales: Se representan de arriba hacia abajo.
  • Organigramas concéntricos o radiales: Se representan del centro hacia la periferia.
  • Organigramas horizontales: Se representan de izquierda a derecha.

Tipos de Estructuras Organizativas

1. Estructura Lineal o Jerárquica

Se basa en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados. Cada trabajador es responsable ante un solo jefe.

Ventajas:

  • Claridad en la definición de áreas de autoridad y responsabilidad.
  • Comunicación y órdenes directas.

Desventajas:

  • Cada directivo es responsable de una gran variedad de actividades y puede no ser experto en todas.

2. Estructura Funcional

Responde a la necesidad de contar con especialistas en los distintos niveles jerárquicos. Los subordinados reciben órdenes de varios jefes, cada uno especialista en una función concreta.

Ventajas:

  • Cada supervisor trabaja en su especialidad.
  • Los trabajadores reciben asesoramiento especializado.

Inconvenientes:

  • Cada trabajador tiene más de un jefe, lo que puede generar confusión y menor disciplina.
  • Los canales de comunicación son más complejos, pudiendo surgir problemas de coordinación.

3. Estructura Lineal-Funcional (Mixta)

Combina la autoridad directa con el asesoramiento de técnicos especialistas. Se mantiene la estructura jerárquica de la organización lineal, pero se incorpora el apoyo de especialistas.

Ventajas:

  • Se mantiene la unidad de mando.
  • Permite el uso de especialistas que asesoran a diversos departamentos.

Desventajas:

  • Las consultas pueden ralentizar las decisiones.
  • El staff puede incrementar los costes.

4. Estructura en Comité

Las decisiones y la responsabilidad son compartidas por un grupo o comité de personas. Suele combinarse con la estructura lineal y staff, y se utiliza para decisiones concretas.

Ventajas:

  • Se toman decisiones considerando todas las perspectivas posibles.
  • Se favorece la coordinación.

Desventajas:

  • Lentitud en la toma de decisiones.

5. Estructura Matricial

Combina la departamentalización por funciones y por proyectos. Se adopta una estructura de doble entrada o matriz, donde especialistas de diferentes departamentos funcionales se unen para trabajar en proyectos específicos. Existe una doble autoridad: el jefe del proyecto y el jefe del departamento funcional.

Este tipo de estructura es común en empresas que trabajan por proyectos, como las consultoras o las empresas de ingeniería.

Entradas relacionadas: