Tipos de Estudios Epidemiológicos: Metodologías y Aplicaciones en Investigación

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Diseño de Estudios Epidemiológicos: Tipos y Características

Los Estudios Observacionales (EO) se pueden subdividir en descriptivos y analíticos.

Estudios Descriptivos

Los estudios descriptivos tienen como objetivo la descripción de variables en un grupo de sujetos por un período de tiempo, sin incluir grupos de control. Incluyen:

  • Reporte y series de casos (de carácter retrospectivo o prospectivo)
  • Estudios de corte transversal

Estudios Analíticos

Los estudios analíticos están destinados a analizar comparativamente grupos de sujetos. Incluyen:

  • Estudios de casos y controles
  • Estudios de cohortes (retrospectivos o prospectivos)

Reporte de Casos y Serie de Casos

Consiste en la descripción cuidadosa y detallada de casos clínicos, constituyendo la única diferencia entre ambos el número de sujetos estudiados. De tal forma que, cuando el número de casos en estudio es igual o inferior a 10, se habla de reporte de casos, y cuando el número de casos en estudio es superior a 10, se considera una serie de casos. Son los diseños más comúnmente encontrados en las revistas científicas, y en este tipo de estudios no existe un grupo de comparación. Se trata, entonces, de la observación y descripción de características de uno o de un grupo de sujetos que presentan un cuadro clínico, una enfermedad poco frecuente o una manifestación poco usual de una enfermedad.

Estudios de Corte Transversal

Su característica fundamental es que todas las mediciones se hacen en una sola ocasión, por lo que no existen períodos de seguimiento. En otras palabras, con este diseño se efectúa el estudio en un momento determinado de la evolución de la enfermedad o del evento de interés. De esta manera, no se puede distinguir si la exposición determinó el desarrollo de la enfermedad o si la enfermedad afecta el nivel individual de la exposición. Los estudios de prevalencia son un exponente de este tipo de diseño. Se entiende como prevalencia la proporción de personas en una población determinada, en un momento dado, que presentan una enfermedad o un evento de interés.

Estudios de Casos y Controles

Son estudios que se basan en la recopilación de datos ya generados y, por ende, de carácter retrospectivo. Permiten el análisis comparativo de un grupo de sujetos que han desarrollado una enfermedad o evento de interés (denominados “casos”) con un grupo de individuos que no la presentan (denominados “controles”). Por lo tanto, se trata de estudios cuyo objetivo es determinar si la frecuencia de aparición de una variable en estudio es diferente en los “casos” respecto de los “controles”. La muestra de controles debe pertenecer a la población fuente de los casos; debe existir exactitud comparable en la medición de la exposición en estudio; y se han de minimizar los confundentes (aquellas variables que pueden alterar la asociación en estudio).

Estudio de Cohortes

Una cohorte es un grupo de sujetos que se siguen en el tiempo esperando la aparición de un “evento de interés”, sea este una enfermedad o entidad clínica (variable resultado o dependiente), y relacionada aparentemente con un “factor de exposición”, aquel que pueda predecir la variable resultado (variable predictiva o independiente). Son estudios en los que el investigador realiza una comparación entre grupos de sujetos, buscando factores de riesgo que se cree se asocian al desarrollo de una enfermedad o evento de interés, sin tener control sobre la exposición a estos factores en evaluación. Su objetivo es asegurar que la aparición de un caso nuevo de una enfermedad o evento de interés difiere entre un grupo de individuos expuestos y no expuestos a un determinado factor de riesgo. Las cohortes pueden ser simples y dobles; retrospectivas o históricas; prospectivas o concurrentes; y cohortes especiales (bidireccionales, casos y controles anidados en una cohorte, etc.).

Entradas relacionadas: