Tipos de Evaluación Educativa: Normativa, Personal e Implicaciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Evaluación Según la Referencia

A) Evaluación por Norma

a) Básicamente, es un proceso de comparar el resultado de un sujeto con el resultado del conjunto de los compañeros de clase, equipo o con cualquier grupo de sujetos que hagan el examen junto a él.

b) Una carrera es un ejemplo obvio de una evaluación referida a la norma. El rendimiento de cada corredor está siendo juzgado en relación con el rendimiento en la carrera de los otros competidores.

c) Los resultados de una evaluación por norma se presentan en percentiles, indicando el tanto por ciento de mejores y peores resultados.

d) La aplicación de este sistema presenta algunos problemas:

  1. La aplicación directa del percentil a la evaluación es un error. Evaluar según norma es terminar la evaluación en el paso 2 del proceso de evaluación.
  2. La referencia es el lugar que ocupa: una posición respecto de los demás compañeros, y ahí se saltan los pasos 3 y 4 y se pasa al 5 (calificar).
  3. Está expresamente prohibido por las leyes educativas, puesto que el resultado del alumno depende de los demás. Además, le faltan los pasos 3 y 4.
  4. Un resultado bueno en su clase puede no ser bueno porque ese grupo es de bajo nivel.
  5. Un alumno que se esfuerce puede obtener peor puntuación si otros obtienen mejores resultados.

C) Evaluación Personal (Ipsativa)

a) La evaluación ipsativa es evaluar la actuación presente frente a la actuación anterior, buscando la mejora de los resultados a lo largo de un periodo de tiempo; esto es, el progreso. El juicio se ha de formular comparando las situaciones de aprendizaje anteriores con situaciones actuales. Para que la comparación del rendimiento sea correcta, se tienen que mantener las mismas condiciones de realización.

c) Ventajas e inconvenientes:

  1. La calificación depende de las anteriores, y por ello son relativas y no se puede utilizar para la evaluación oficial.
  2. Las puntuaciones relativas tienen que ver con los alumnos que desde el principio son muy buenos, para los cuales la mejora es muy difícil.
  3. Por el contrario, están los alumnos con malos resultados iniciales, que podrían obtener puntuaciones muy buenas con mejoras muy pequeñas, lo cual resulta muy motivante al estar centrado en el esfuerzo personal.
  4. Resulta difícil determinar si la mejora o el progreso se deben a la maduración o al crecimiento del sujeto.
  5. Resulta difícil determinar si la mejora o el progreso se deben a la maduración o al crecimiento del sujeto.

También resulta útil para la evaluación de la enseñanza (del profesor). Se trata de comparar los resultados de un grupo en un momento dado con los resultados anteriores del mismo grupo en la misma prueba.

Entradas relacionadas: