Tipos de Evaluación de Políticas Públicas: Una Guía Completa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Tipos de Evaluación de Políticas Públicas
1. En Función del Enfoque
1.1. Evaluación Clásica, Racionalista, Positivista, Centrada en los Objetivos
Este enfoque se centra en la utilidad técnica, bajo la premisa de que los programas están diseñados para alcanzar objetivos específicos. El éxito se mide por el grado en que se alcanzan dichos objetivos. Sin embargo, este modelo presenta limitaciones en su aplicación y en la utilización de sus resultados para la toma de decisiones, lo que ha llevado a su cuestionamiento.
1.2. Evaluación Naturalista/Pluralista o Participativa
Este enfoque se centra en los impactos y en los intereses de una pluralidad de actores, con mayor utilidad política y atención a la incidencia social. Se basa en la premisa de que existen diversas percepciones sobre los criterios evaluativos, y que lo importante es facilitar el diálogo entre los diferentes actores.
2. En Función del Método de Investigación
2.1. Evaluación Descriptiva
Busca obtener parámetros cuantitativos aplicables a grupos que se benefician de una política o programa. Las evaluaciones de implementación suelen ser de este tipo.
2.2. Evaluación Analítica
Busca responder a cuestiones de causa-efecto, utilizando modelos teóricos y diseños de investigación para demostrar las relaciones causales. Las evaluaciones de impacto suelen ser de este tipo.
3. En Función del Propósito
3.1. Evaluación Formativa o de Proceso
Busca obtener información progresiva sobre la marcha de una política o programa durante su desarrollo, para introducir modificaciones oportunas. Permite realizar ajustes durante la implementación.
3.2. Evaluación Recapitulativa, Sumativa, Conclusiva o de Resultados
Busca proporcionar información para valorar globalmente los resultados de un programa y decidir si continuar con él. Se realiza una vez finalizado el programa.
4. En Función de la Perspectiva Temporal
4.1. Evaluación Ex Ante
Se realiza antes de la implementación, analizando la adecuación de la intervención a las necesidades y sus posibilidades de éxito. Ejemplos: evaluación de necesidades, de cobertura.
4.2. Evaluación Intra o Intermedia
Se realiza durante la implementación, analizando los datos recogidos y comprobando si se están alcanzando los objetivos. Permite introducir modificaciones en el diseño o ejecución.
4.3. Evaluación Ex Post
Se realiza al finalizar la intervención, valorando su éxito, la estrategia, la eficacia, la eficiencia y la gestión. Permite aprender de la experiencia para futuras intervenciones.
5. En Función de los Evaluadores
5.1. Evaluación Interna
Realizada por personal interno al programa, con mayor familiarización con el contexto pero posible falta de objetividad.
5.2. Evaluación Externa
Realizada por personal externo al programa, con mayor objetividad e independencia pero menor conocimiento del contexto.
5.3. Evaluación Mixta
Combina la evaluación interna y externa, aprovechando las ventajas de ambas perspectivas. Se considera la opción más recomendable.