Tipos de Evaluación en Programas y Políticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

PRACTICA: 2º PASO

Tipos de Evaluación

1) Según el momento en el que se evalúa:

  • Evaluación ex-ante: Se lleva a cabo antes de que una política o programa se ponga en marcha. Cuando un programa no está implantado se puede evaluar el papel, es decir, sobre el diseño del programa.
  • Evaluación ex post-facto: Será aquella que se realiza una vez que el programa o política ha sido ejecutada.

2) Según el papel que cumple:

  • Evaluación formativa: Se realiza durante el desarrollo del programa. Es una evaluación de seguimiento o de proceso. Su objetivo es la mejora y perfeccionamiento del programa o política. Sus resultados servirán para ir corrigiendo desviaciones y redefiniendo el programa.
  • Evaluación sumativa: Se refiere a la evaluación de resultados.
  • Evaluación proactiva: El objetivo es el de contribuir a la toma de decisiones y a la mejora del programa o servicio.
  • Evaluación retroactiva: Pretende el control de resultados, de presupuestos, en suma es una evaluación de responsabilidad.

3) Según el contenido del programa o política que se evalúa:

  • Evaluación de diseño: Está referida a la conceptualización del programa. Detrás de toda política o programa subyace una teoría, en la evaluación del diseño se analiza y valora cómo está formulada la política si los objetivos están especificados con claridad, datados y fechados, si se han expresado los criterios de éxito.
  • Evaluación del proceso: Se refiere a los aspectos relacionados con la ejecución del programa o política. Nos dará la información sobre los procesos que se están desarrollando, cómo está funcionando la política o programa sobre el terreno, cómo se están comportando e interaccionando los participantes en el programa.
  • Evaluación de los resultados: En el lenguaje de análisis de políticas, se distingue:
    • Productos o outputs: Es lo que un programa o política produce.
    • Efectos o outcomes: Dichos productos han provocado, tanto si son esperados como si no lo son.

4) Según el agente que realiza la evaluación:

  • Evaluación interna: Se realiza dentro, desde la propia institución responsable del programa. Entre las ventajas destacan el mejor conocimiento y optimización del programa que se va a evaluar, más influencia sobre el programa y el contexto en el que se produce y menor coste. Entre los inconvenientes estarían menor objetividad al estar implicados en el programa y minimización de la credibilidad social de la evaluación.
  • Evaluación externa: Se lleva a cabo por alguien ajeno a la institución y no tiene relación con el programa o política, se realiza desde fuera. Entre las ventajas destaca la maximización de la objetividad, la utilización de la tecnología dura y de estándares y aumento de la credibilidad social. entre los inconvenientes estarían la menor posibilidad de influir sobre el programa, es más costosa y aumenta la reactividad de los sujetos que participan en el programa.

Entradas relacionadas: