Tipos de explotaciones agrarias en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Latifundio

Gran propiedad o explotación agraria (más de 100 ha), caracterizada por el absentismo del propietario, técnicas atrasadas, mano de obra jornalera, escasas inversiones y, como consecuencia, bajos rendimientos. Algunos se han convertido en empresas agrarias modernas con grandes inversiones de capital. En España, está presente primordialmente en Andalucía occidental e interior.

Minifundio

Pequeña propiedad o explotación agraria (menos de 10 ha), predominantemente de carácter familiar, con escasa competitividad. Predomina en el norte peninsular y en la Comunidad Valenciana, donde se relaciona con la agricultura a tiempo parcial, con la práctica de regadío y nuevas técnicas, caracterizada por altos rendimientos.

Monocultivo

Sistema de cultivo basado en el predominio de una única producción en las parcelas de una misma explotación o en el conjunto de explotaciones de una región. Inconvenientes: variación de la cosecha por climatología adversa, agotamiento y erosión del suelo por la mecanización intensa. Es necesario la rotación con barbecho o abonado del suelo.

Cortijo

Grandes explotaciones o latifundios de carácter extensivo, orientadas a la trilogía mediterránea, afectados por el absentismo y los bajos rendimientos. Se sitúan en el campo andaluz y extremeño, y se organizan en torno a la residencia del propietario, administrador y jornaleros. Utilizan mano de obra asalariada. Evolucionan con una modernización en las técnicas (cultivos bajo plástico) y la especialización.

Bocage (campos cerrados)

Paisaje tradicional agrario de pequeñas parcelas, de tamaño irregular y cercadas. Las parcelas aparecen alejadas entre sí, lo que dificulta la mecanización y la baja rentabilidad. Es característico del norte de España.

Establecimiento

Forma de cría de ganado en establos para obtener estiércol (régimen extensivo) o intensificar la producción mediante la modernización de instalaciones (ganadería intensiva). Mayoritariamente, está vinculada a la cría en granjas y el ganado es alimentado artificialmente con piensos; es, por tanto, una ganadería intensiva.

Dehesa

Explotación agroganadera con aprovechamiento forestal en las zonas de sierra. La tierra se cultiva algunos años con cultivos de secano y se deja descansar otros, sirviendo de pasto al ganado porcino o bovino en régimen extensivo. Los aprovechamientos son: forestal, agrícola y ganadero.

Entradas relacionadas: