Tipos de Falacias: Identifica Razonamientos Engañosos y Mejora tu Lógica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Las falacias son formas argumentativas erróneas e inválidas que no sirven para sustentar las conclusiones de una argumentación. Identificarlas es crucial para desarrollar un pensamiento crítico y evitar ser engañado por razonamientos defectuosos.

Falacias Formales

Una falacia formal ocurre cuando la forma del razonamiento es inválida, lo que significa que premisas verdaderas pueden conducir a conclusiones falsas, independientemente del contenido.

  • Falacia de la Afirmación del Consecuente

    Se produce cuando, a partir de un condicional (si P, entonces Q) y la afirmación de su consecuente (Q), se deduce erróneamente la afirmación del antecedente (P). Por ejemplo: "Si llueve, la calle se moja. La calle está mojada, por lo tanto, ha llovido" (la calle podría estar mojada por otras razones, como una manguera).

  • Falacia de la Negación del Antecedente

    Se comete cuando, a partir de un condicional (si P, entonces Q) y la negación de su antecedente (no P), se niega erróneamente el consecuente (no Q). Por ejemplo: "Si llueve, la calle se moja. No ha llovido, por lo tanto, la calle no está mojada" (la calle podría estar mojada por otras razones).

  • Falacia de la Disyunción Incluyente

    Dada una disyunción incluyente (P o Q, o ambos) y la afirmación de uno de sus componentes, se concluye erróneamente la negación del otro elemento. Esto es incorrecto en una disyunción incluyente, donde ambos pueden ser verdaderos simultáneamente.

Falacias Materiales (o Informales)

Estas falacias se caracterizan por ignorar los argumentos lógicos expuestos y, en su lugar, recurrir a elementos externos como los sentimientos, ataques personales o apelaciones irrelevantes para descalificar al oponente o sus ideas, con el fin de ganar un debate.

  • Falacia Ad Hominem

    Consiste en ignorar el razonamiento presentado y, en su lugar, atacar a la persona que lo expone con la intención de desacreditarla, en lugar de refutar su argumento.

  • Falacia Ad Baculum (Apelación a la Fuerza)

    Es un argumento que apela al poder, la fuerza o la amenaza para imponer una conclusión, en lugar de la razón o la evidencia.

  • Falacia Ad Logicam

    Se comete cuando se responde a una falacia con otra falacia, o se asume que una conclusión es falsa simplemente porque el argumento que la apoya es falaz, en lugar de refutar el argumento original de manera lógica.

  • Falacia Ad Ignorantiam (Apelación a la Ignorancia)

    Consiste en afirmar que una proposición es verdadera simplemente porque no se ha demostrado su falsedad, o viceversa, que es falsa porque no se ha demostrado su verdad.

  • Falacia de Eludir la Cuestión (Ignoratio Elenchi)

    Se produce al responder una cuestión diferente a la que se ha preguntado, desviando el tema central del debate o la discusión.

  • Generalización Precipitada

    Consiste en hacer una generalización abusiva a partir de una muestra muy pequeña o no representativa, llegando a una conclusión infundada sobre un grupo o categoría completa.

  • Post Hoc Ergo Propter Hoc (Falsa Causa)

    Se basa en la suposición errónea de que si un evento ocurre después de otro, el primero debe ser la causa del segundo, sin considerar otras posibles explicaciones.

  • Falacia del Muñeco de Paja (Hombre de Paja)

    Consiste en desfigurar o exagerar la postura del adversario para que sea más fácil de atacar o refutar, creando una versión distorsionada de su argumento.

  • Sofisma Patético (Ad Passiones / Apelación a la Emoción)

    Implica apelar a los sentimientos y emociones del público en lugar de a la razón o la lógica para persuadir, buscando manipular la respuesta emocional.

  • Wishful Thinking (Pensamiento Desiderativo)

    Significa confundir los deseos o lo que uno quiere que sea verdad con la realidad, creyendo algo porque se desea que sea así, sin evidencia objetiva.

  • Falacia Democrática (Ad Populum / Apelación a la Popularidad)

    Consiste en suponer que la verdad de una proposición se encuentra en aquello que decide la mayoría, apelando a la popularidad o al consenso en lugar de a la evidencia o la lógica.

  • Falacia de la Pendiente Resbaladiza

    Se produce cuando se argumenta que una acción inicial inevitablemente conducirá a una serie de consecuencias cada vez más exageradas y negativas, hasta alcanzar una conclusión desagradable o catastrófica, sin pruebas suficientes de que cada paso sea inevitable.

Entradas relacionadas: