Tipos de Familia, Estado y Violencia: Un Estudio Contextual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Tipos de Familia

  • Familia extensa: Formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Cuando conviven varias generaciones en un mismo lugar, incluye abuelos, tíos, primos y otros parientes.
  • Familia ensamblada: Aquellas formadas a partir de la unión de parejas que provienen de uniones anteriores, con hijos de uniones anteriores. "Los tuyos, los míos, los nuestros".
  • Familia separada: Familias donde los padres e hijos viven un tiempo con cada uno.
  • Familia homoparental: Familias formadas por parejas homosexuales.
  • Familia adoptiva: Entidad que empieza en lo jurídico, pero puede llegar a cumplir las funciones biológicas.
  • Familiarización de amigos: Grupos de estudiantes, funciones familiares de los amigos.

Familia y Estado

A medida que el Estado ha ido adquiriendo poder a lo largo de la historia, se han ido reduciendo las facultades de las familias. La familia no solo ha perdido funciones políticas y económicas, sino también lo que concierne a la educación de los niños y la asistencia de los enfermos. Los magistrados tienen facultades para penetrar en la intimidad de los hogares, proteger la salud de los menores, amparándolos de riesgos o daños, pudiendo incluso sustraer la autoridad paterna.

Familia, Sociedad y Violencia

Antes de comenzar con la problemática de la violencia, es necesario reconocer que la persona puede desarrollarse simultáneamente en distintos contextos: la realidad familiar, la realidad social y la cultural, entendiéndose como un todo articulado, como un sistema compuesto por subsistemas entrecruzados entre sí de forma dinámica.

Contextos de Desarrollo

El contexto más amplio, el macrosistema, son las formas de organización social, las creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura en particular.

El segundo contexto, el exosistema, está compuesto por la comunidad más próxima, que incluye las instituciones mediadoras entre el nivel de la cultura y el nivel individual: escuela, iglesia, medios de comunicación, ámbitos laborales, instituciones recreativas, organismos judiciales y de seguridad.

El tercer contexto y el más reducido, el microsistema, se refiere a la red vincular más próxima a la persona, dentro de la cual se halla la familia, estructura básica de este contexto.

Dentro de la compleja red de contextos, debe tenerse en cuenta además el nivel individual, y es en estos contextos donde se desarrolla la problemática de la violencia.

Definición de Violencia Familiar

La violencia familiar es un grave problema social. Se define de múltiples formas. Graciela Ferreira la define como un comportamiento que, por medio de diversas modalidades (físicas, emocionales, sexuales, etc.), por acción u omisión, causa daño y pone en peligro a otras personas. Cuando esta violencia surge de manera periódica o crónica en el marco de una relación afectiva estable, nos encontramos ante un cuadro de violencia familiar o conyugal.

El Consejo de Europa la explicita como toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros que menoscabe la vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de otro de los miembros de la misma familia, que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad.

Entradas relacionadas: