Tipos de Familias y su Influencia en la Educación de los Hijos: Permisiva, Indulgente y Autoritaria

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Tipología de la Familia y su Relación con la Educación Infantil

J. Coloma presenta una clasificación de las familias según la función educativa de los padres. Estos estilos, que a veces pueden entremezclarse, sirven como herramienta para el análisis crítico y la orientación de las competencias educativas parentales. Cada estilo promueve un carácter particular en los hijos y, por ende, un perfil específico de trayectoria escolar.

Estilo Permisivo-Negligente

En este estilo, la permisividad es pragmática, no ideológica. Los padres dedican el menor tiempo posible a la relación con sus hijos, con escasa dedicación afectiva. Buscan soluciones rápidas y poco reflexionadas a los problemas, evitan imponer normas y el diálogo para hacerlas comprensibles. Si su economía lo permite, satisfacen los caprichos materiales de sus hijos sin criterio ni restricción.

Consecuencias:

  • Baja autoestima.
  • Bajo desarrollo de capacidades cognitivas.
  • Deficientes logros escolares.
  • Baja autonomía y uso irresponsable de la libertad.
  • Búsqueda de soporte afectivo en el grupo de iguales.

Estilo Permisivo-Indulgente

Este enfoque educativo suele tener una base ideológica. Los padres evitan la autoridad, las restricciones y los castigos. Muestran tolerancia a los impulsos de sus hijos (incluyendo agresividad y sexo). Son flexibles con las reglas del hogar, especialmente con los horarios, y permiten que los hijos regulen su propia conducta sin proporcionarles demasiadas orientaciones.

Consecuencias positivas:

  • Desarrollo de habilidades sociales.
  • Espontaneidad, originalidad y creatividad.
  • Competencia social y popularidad entre iguales.

Consecuencias negativas:

  • Baja autoestima y autoconfianza.
  • Deficiencias en logros escolares y responsabilidad.
  • Falta de control y dominio de sí mismos.

Estilo Autoritario-Represivo

Los padres se centran en su rol, estableciendo normas unilateralmente, de forma detallada y minuciosa, manteniéndolas con rigidez e inflexibilidad, y recurriendo a menudo a técnicas punitivas. La comunicación es cerrada y unidireccional, con ausencia de diálogo y falta de expresión afectiva. Hay un distanciamiento formal entre padres e hijos. El clima del hogar es rígido, con poca implicación en una auténtica labor educativa.

Efectos en la socialización de los hijos:

  • Buenos logros escolares.
  • Respeto por el orden establecido (obediencia dócil, sin crítica ni autonomía).
  • Control externo de las acciones.
  • Desarrollo moral en un estadio heterónomo.

La educación religiosa del niño, en su aspecto madurativo, se verá influenciada por el estilo educativo predominante en la familia. Un estilo permisivo-negligente podría resultar en una falta de interés o comprensión de la religión, mientras que un estilo permisivo-indulgente podría llevar a una interpretación más personal y flexible. Un estilo autoritario-represivo podría generar una adhesión rígida a las normas religiosas, pero sin una comprensión profunda o una internalización personal de los valores.

Entradas relacionadas: