Tipos y Formatos de Resúmenes Documentales: Textuales, Estructurados y Audiovisuales
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
3.3 Resúmenes de bases de datos
Numerosas bases de datos bibliográficas y documentales incluyen, en sus registros, junto a los datos bibliográficos un resumen del contenido del documento.
4 Forma de presentación
Dependiendo de la forma de presentación del resumen, María Pinto distingue dos tipos:
a) Resúmenes en texto libre
b) Resúmenes estructurados
4.1 Resúmenes en texto libre
Son resúmenes redactados libremente por el autor, sin ajustarse a un esquema determinado. Pueden ser:
a) Telegráficos: cuando la información se presenta en una secuencia concisa y esquemática de frases o expresiones. Presentan la ventaja de la facilidad de elaboración y lectura.
b) Discursivos: redactados en uno o varios párrafos con un estilo fluido.
4.2 Resúmenes estructurados
Para facilitar la elaboración de los mismos se ha optado por elaborar los resúmenes de acuerdo a una plantilla establecida de antemano.
Inconvenientes: los resúmenes no se presentan redactados de forma textual en una secuencia única.
Ventajas:
- Es muy útil en entornos automatizados.
- Son fáciles de elaborar.
- Los estudios de evaluación de resúmenes han demostrado que tienen mayor carga informativa que los resúmenes textuales.
- Su lectura es más fácil y más precisa.
El resumen tabular es apropiado para documentos que contienen datos estadísticos o datos fáciles de cuantificar. Los datos se presentarán como una mera relación de resultados.
5 Fuentes originales
Son clasificados en función de la fuente a partir de la cual se elaboran. Pueden ser:
a) Documentos bibliográficos
- Artículos de revistas
- Informes científico-técnicos
- Monografías
- Documentos de congresos
- Patentes
b) Documentos visuales y sonoros
La representación de contenido presenta en documentos gráficos y audiovisuales una problemática especial. Las imágenes pueden presentar dos lecturas:
- La lectura objetiva o denotativa. Aquello que se ve.
- La lectura simbólica o connotativa. Aquella idea que se quiere transmitir.
b.1) Análisis de fotografías
Entrañan la necesidad de analizar varios aspectos:
- Ubicación geográfica
- Situación temporal
- Personas de la imagen
- Personajes conocidos que puedan ser identificados
- Objetos y animales presentes en la acción
- Acción de la imagen: se debe describir lo que hacen las personas, los animales y las cosas que se mueven.
b.2) Análisis de documentos audiovisuales
Presenta dos grandes partes:
a) Un resumen indicativo del contenido del documento en su conjunto.
b) Una descripción específica de las imágenes y secuencias más destacadas por medio del minutado.