Tipos de ganadería y poblamiento rural en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Ganadería extensiva

Depende del medio físico y se alimenta a diente en prados y pastizales naturales. Se localiza en la España húmeda, en los pastos de las penillanuras y en los rastrojos de la España seca. Suele ir asociada a razas autóctonas y a técnicas tradicionales y tiene elevada dependencia de las subvenciones comunitarias.

Ganadería intensiva o industrial

Está desvinculada del medio físico, al encontrarse estabulada y alimentarse total o parcialmente con piensos. Se localiza cerca de los centros de consumo urbano y en el nordeste y litoral mediterráneo peninsular. Suele ir asociada a razas extranjeras seleccionadas; emplea técnicas modernas; y tiene elevada dependencia de los caros piensos importados y de la industria transformadora.

Ganadería bovina

Se destina principalmente a la producción de carne y de leche. La localización del bovino de carne extensivo se encuentra en las dehesas de las penillanuras occidentales; la cornisa cantábrica; y las áreas de montaña; y la del bovino de carne intensivo, cerca de las ciudades, donde la proximidad al mercado compensa los mayores costes, y en las zonas productoras de forrajes.

Ganadería ovina y caprina

Se destinan principalmente a la producción de carne y de leche; y algo menos al suministro de lana o de cuero. En régimen extensivo se sitúa en los secanos del interior peninsular, donde se alimenta en los rastrojos y barbechos, y en las zonas de montaña. El régimen intensivo de cebo de corderos y ordeño se está incrementando, aunque todavía es escaso.

Ganadería porcina

Se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la chacinería o elaboración de embutidos. El extensivo, se concentra en las dehesas occidentales de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. El porcino intensivo predomina en Cataluña y Murcia.

Ganadería avícola

Se destina a la producción de huevos y de carne. La localización de la avícola de puesta intensiva se concentra en grandes explotaciones en el entorno de los centros de consumo, mientras que la alternativa está integrada por pequeñas explotaciones. La avícola de carne intensiva se centra en Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia, mientras el régimen extensivo se centra en gallineros con acceso al aire libre y menor densidad de aves.

Agrociudades

Núcleos de población cuyas actividades son principalmente agrarias, pero que por su tamaño podrían considerarse ciudades.

Poblamiento rural

Es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural, que hasta fechas recientes ha sido casi en exclusiva un espacio agrario. En España se consideran rurales los municipios inferiores a 2000 habitantes.

Poblamiento disperso

Está constituido por casas separadas entre sí, rodeadas del terrazgo. Domina en la periferia peninsular, Baleares y Canarias. Puede ser absoluto o laxo.

Poblamiento disperso absoluto

Todas las casas están aisladas unas de otras. Es excepcional y se limita a algunos espacios de la montaña media cantábrica, el valle del Pas y el Prepirineo catalán.

Poblamiento disperso laxo

Está constituido por pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas. Es característico de la cornisa cantábrica.

Poblamiento concentrado

Está constituido por casas agrupadas formadas pueblos y villas, separadas del terrazgo. Esta modalidad existe en toda España, pero predomina en el interior peninsular. Puede ser lineal o apiñado.

Poblamiento concentrado lineal

Con las casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera.

Poblamiento concentrado apiñado

Con las casas agrupadas en torno a un núcleo, de forma irregular o más o menos regular.

Poblamiento intercalar

Intermedio entre el disperso y el concentrado, está constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Predomina en algunas zonas de montaña media, en el norte peninsular, en la costa mediterránea, en las vegas andaluzas y en ciertas zonas manchegas.

Hábitat rural

Comprende las viviendas y las dependencias agrarias. Su morfología varía según el material constructivo, la forma de las cubiertas y el plano.

Entradas relacionadas: