Tipos de Géneros Periodísticos: Informativos, de Opinión y Mixtos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Géneros Periodísticos

Teniendo en cuenta las funciones del periodismo, podemos dividir los textos en tres grupos: informativos, de opinión y mixtos. En este documento, nos centraremos en los subgéneros informativos.

Subgéneros Informativos

Se caracterizan por:

  1. Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.
  2. Predominio de la narración y la descripción.
  3. Estructura anticlimática o de pirámide invertida.

1. Noticia

Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.

Un hecho se convierte en noticia cuando interesa a un gran número de personas, es actual y no habitual, además de reunir otros aspectos, como la emoción, el conflicto, la utilidad, la personalidad del protagonista, etc.

Estructura de la Noticia

En la noticia, el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida. El texto de una noticia periodística se compone de los siguientes elementos:

  • Titulares (antetítulo -opcional-, titular, subtítulo -también opcional-). Recogen la información esencial. Destacan por una tipografía especial (letra más grande y en negrita, por ejemplo).
  • Lead, sumario o entrada. Un párrafo de información esencial: se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?
  • Cuerpo: Variable número de párrafos de interés decreciente. Los párrafos son independientes significativamente.

En la redacción de una noticia, aparecen aspectos lingüísticos relevantes:

  • Objetividad demostrable con el uso de la 3.ª persona gramatical, adjetivos especificativos, datos comprobables, el valor denotativo de las palabras, escasa aparición de adverbios.
  • Registro lingüístico estándar-culto, lengua denotativa (sin significados subjetivos asociados), explicación de términos técnicos cuando aparecen.
  • Sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.

2. Reportaje

Sigue la estructura de la noticia. Desarrolla esta con mayor amplitud y de forma objetiva.

  • Suelen aparecer citas textuales -entre comillas-, entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica, etc.
  • Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa, pero humanizada. En el reportaje, el emisor se convierte en un testigo de los hechos.

3. Entrevista

En este caso, se utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión. El periodista realiza una pregunta e inmediatamente aparece la respuesta del entrevistado.

Las entrevistas pueden ser de dos tipos:

  • Biográfica: en la cual la persona entrevistada responde sobre aspectos personales, familiares, etc.
  • Informativa: donde la persona entrevistada da su opinión sobre noticias del momento o temas de interés general.

Entradas relacionadas: