Tipos de guiones y componentes de la banda sonora

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Tipos de guiones: Guion literario y guion técnico

El guion literario es la narración ordenada de la historia, la cual incluye la acción y los diálogos, pero sin indicaciones técnicas. Se presenta de forma escrita y con las imágenes en potencia; con todo tipo de detalles para la expresión total de la idea. El lenguaje ha de ser visual y cinematográfico, no literario. Por otro lado, el guion técnico se adapta al literario y es realizado por el director, recogiendo las indicaciones técnicas para la realización efectiva de la producción. Contiene anotaciones de la luz, atrezzo, decorado, maquillaje, vestuario, condiciones de rodaje (interior y exterior / día y noche), y detalles de encuadres y tipos de planos, banda sonora...

El sonido complementa, integra y potencia las posibilidades de la imagen

Contribuye al realismo y al ahorro de planos, por ejemplo, el sonido de truenos en una tormenta. Aporta significado y muestra lo que la imagen no puede expresar por sí sola. El sonido aporta realismo, autenticidad y credibilidad, continuidad material y dramática, empleo normal de la palabra (elimina necesidad de intertítulos y entera la imagen de función explicativa), silencio (marca con fuerza la tensión dramática del momento), elipsis (suprime visualmente un hecho gracias a su comprensión mediante el sonido, o viceversa, como un atropello sonido frenazo y gritos), yuxtaposición de imagen y sonido (como contraste permite generar metáforas) y música (material expresivo muy rico y especial).

Tipología de sonido

1) Sonido diegético
2) Sonido no diegético

Componente banda sonora

1) La palabra (recurso sonoro por excelencia de gran poder significativo. Dentro de ésta encontramos: diálogo (recurso sonoro emitido por personajes, componente principal de la banda sonora), voz en off (expresión verbal que explica lo que la imagen no puede explicar por sí misma al espectador, no debe redundar ya que es un complemento de fuerza dramática, como el narrador de Amélie), doblaje (adaptación de una película a un idioma local que conlleva problemas con el registro del sonido).
2) La música (ayuda a identificar la trama y crea climas convenientes; además de expresar sin necesidad verbal, introduce o concluye algo y marca acciones. Tiene gran carga expresiva, como la música de Tiburón. Sus funciones son: de refuerzo (asociamos imágenes a melodías) y de enlace (unas secuencias con cierta tensión emocional).
3) Efectos sonoros y ambientales (universo de pequeños sonidos que acompañan la vida cotidiana y aportan sensación de realismo; muchas veces son recreados y no registrados por la fuente productora; como la escena de guerra de Warhorse).
4) El silencio (pausa obligada que se establece entre diálogos, y por otro lado un recurso expresivo que se caracteriza por ser mal empleado, por añadir tensión, expectativa e interés a la imagen. Ejemplo, escena ascensor Drive).

Entradas relacionadas: