Tipos de Heridas, Hemorragias y Quemaduras: Protocolos de Actuación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Tipos de Heridas y su Clasificación

Heridas: Lesiones físicas que producen una apertura o ruptura de la piel.

Clasificación de las Heridas

  • Incisas: Producidas por agentes cortantes, con bordes definidos y limpios. Suelen sangrar abundantemente.
  • Punzantes: Causadas por objetos alargados y puntiagudos. Presentan profundidad sobre la superficie y bordes definidos.
  • Contusas: Producidas por impacto, generalmente dolorosas, con bordes aplastados.
  • Raspaduras: Ocasionadas por un rallador o superficie abrasiva, sangrantes y dolorosas.
  • Pérdida de Sustancia: Implican el desprendimiento de trozos de los tejidos afectados.
  • Desgarro: Causadas por un mecanismo de tracción, con gran separación de los bordes.
  • Colgajo: Segmento de tejido cortado que queda parcialmente unido.
  • Especiales: Incluyen heridas por armas de fuego, mordeduras, etc.

Factores de Gravedad en las Heridas

  • Profundidad: Afectación de la capa interna de la piel.
  • Localización: Heridas que afectan manos y orificios naturales.
  • Extensión: Superficie de la herida.
  • Heridas Sucias.
  • Hemorragias.
  • Heridas No Tratadas (antes de las 6 horas).

Actuación según la Gravedad de la Herida

Herida Leve

Herida que solo afecta la capa más externa de la piel y no presenta factores de gravedad.

Actuación

  1. Lavar las manos y ponerse guantes.
  2. Tranquilizar al paciente.
  3. Detener la hemorragia.
  4. Limpiar residuos.
  5. Utilizar gasas estériles.
  6. Desinfectar con solución antiséptica.
  7. Valorar la posibilidad de asistencia sanitaria.

Herida Grave

Intervienen factores de gravedad y han transcurrido más de 6 horas desde la lesión.

Actuación

  1. Evaluación inicial de la víctima, valoración primaria ABC.
  2. Detener la hemorragia.
  3. Colocar gasas alrededor del cuerpo extraño (si lo hay).
  4. Evacuación urgente a centro sanitario.

Herida Perforante en Abdomen

Complicaciones

  • Hemorragia interna.
  • Perforación del tubo digestivo.
  • Salida de las asas intestinales.

Procedimiento de Actuación

  • Cubrir con un apósito humedecido.
  • Evacuación urgente.
  • No extraer cuerpos extraños.
  • Colocar al paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas.
  • No reintroducir contenido intestinal.
  • Vigilar constantes vitales.
  • No dar nada de comer ni de beber.

Amputaciones Traumáticas

  • Control de la hemorragia (torniquete).
  • Cubrir con apósitos estériles.
  • Introducir el miembro amputado en una bolsa de plástico, y esta dentro de otra bolsa con hielo.

Tipos de Hemorragias

  • Arterial: Color rojo vivo y brillante, sale al exterior a borbotones. Forma espuma por el oxígeno que transporta.
  • Venosa: Color rojo oscuro, fluye continuamente. No forma espuma, no tiene oxígeno.
  • Capilar: Sale de forma continua como pequeños puntos sangrantes, se denomina "hemorragia en sábana".

Actuación en Hemorragias Externas

  • Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y valorar la respiración y la circulación (exploración primaria).
  • Decúbito supino, en prevención de un shock.
  • Dejar al descubierto la zona sangrante.
  • Cohibir la hemorragia haciendo presión directa sobre el orificio sangrante.
  • Acumular apósitos sobre la herida sin retirarlos empapados (15 minutos).
  • Combinar la compresión con la elevación de la zona sangrante si es un miembro (si no se sospecha existencia de fractura).
  • Combinar la compresión directa sobre la herida con la compresión arterial, sobre los puntos de presión.

Hemorragias Exteriorizadas

Hemorragias que se manifiestan a través de orificios naturales:

  • Otorragia (oídos).
  • Metrorragia (vagina).
  • Rectorragia (recto).
  • Hemoptisis (aparato respiratorio, sale por la boca).
  • Epistaxis (nariz).
  • Hematemesis (aparato digestivo, sale por la boca).
  • Melenas (aparato digestivo, sale por el ano).

Quemaduras

Clasificación según su profundidad:

  • Primer grado: Enrojecimiento, dolor, hinchazón.
  • Segundo grado: Enrojecimiento, dolor, hinchazón y ampollas.
  • Tercer grado: Destrucción extensa de la piel y lesiones no dolorosas.

Pautas de Actuación ante un Quemado

  1. Valorar estado general.
  2. Valorar la quemadura.
  3. Clasificar la quemadura.
  4. Tranquilizar al paciente.
  5. Recoger información.

Entradas relacionadas: