Tipos de Hipótesis y Métodos de Investigación: Características y Ejemplos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Hipótesis

Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Podemos tener dos o varias hipótesis, o incluso no tener ninguna. No necesariamente son verdaderas y pueden o no comprobarse con hechos. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y pueden ser más o menos generales y/o precisas. Sirven para guiar la investigación y definir qué se busca o pretende investigar. Surgen del planteamiento del problema y de la revisión de la literatura.

Tipos de Hipótesis

  • Hipótesis Nulas: Proposiciones que indican la ausencia de relación entre variables.
    • Ejemplo: La contaminación no está relacionada con los animales.
    • Ejemplo: El color de pelo no está relacionado con la inteligencia.
  • Hipótesis Alternativas: Proposiciones que sugieren la relación entre variables.
    • Ejemplo: La música clásica aumenta la creatividad.
    • Ejemplo: Los gatos reducen el 50% del estrés de las personas que viven solas.
  • Hipótesis de Investigación: Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, cumpliendo ciertos requisitos.
    • Ejemplo: ¿Cuál es el efecto de la comida en personas con altos niveles de estrés?
    • Ejemplo: ¿Cómo influye el ejercicio en la salud?
  • Hipótesis Descriptivas: Plantean el valor de las variables que se van a observar en un contexto específico.
    • Ejemplo: El 90% de los estudiantes pobres utiliza el transporte público para ir a la escuela.
    • Ejemplo: El 90% de las personas que conducen camionetas conducen mal.
  • Hipótesis Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables. Pueden ser bivariables o multivariables.
    • Ejemplo: La nota de un examen se asocia con la cantidad de horas estudiadas.
    • Ejemplo: A menor edad, menor probabilidad de contagio.
  • Hipótesis de Diferencias de Grupos: Se formulan para comparar grupos y establecer posibles diferencias entre ellos.
    • Ejemplo: Las personas que se alimentan bien son más sanas que las que no.
    • Ejemplo: Las personas que duermen más de 8 horas son más felices que las que no.
  • Hipótesis Causales: Plantean relaciones de causa y efecto entre variables, estableciendo un sentido de entendimiento de dichas relaciones.
    • Ejemplo: Exponerse mucho tiempo al sol causa cáncer de piel.
    • Ejemplo: La herencia de genes de diabetes causa diabetes.

Clasificación de la Investigación

Según su Nivel de Profundidad

  • Exploratoria: Investigaciones que pretenden dar una visión general sobre objetos de estudio o fenómenos poco explorados.
    • Ejemplo: Investigar las causas de contaminación de algún río o a algún animal en extinción.
  • Descriptiva: Caracteriza al fenómeno, indicando sus rasgos más particulares o diferenciados.
    • Ejemplo: Investigar alguna comunidad social o el comportamiento de ventas de alguna empresa.
  • Explicativa: Están dirigidas a responder a las causas de eventos sociales, analizando las relaciones causales existentes.
    • Ejemplo: Analizar el marketing en las tomas de decisiones o cómo influye la educación en casa en las personas.

Según sus Finalidades

  • Pura o Básica: Busca obtener nuevos conocimientos en un campo específico para la construcción de teorías.
    • Ejemplo: Investigar la evolución de alguna especie o la hora clave de marketing de una empresa.
  • Aplicada: Estudia situaciones para diagnosticar necesidades y aplicar el conocimiento a fines prácticos.
    • Ejemplo: Investigar una enfermedad y crear una cura para tal, o investigar las necesidades de las personas y mejorar el servicio para tales.

Según la Escala

  • Micro-social: Estudios sobre grupos pequeños.
    • Ejemplo: Investigar una clase de alumnos o un grupo de amigos en específico.
  • Macro-social: Estudios sobre un universo extenso.
    • Ejemplo: Los censos o el impacto del calentamiento global.

Según el Método

  • Cualitativa: Estudio intensivo de grupos pequeños o temas más específicos en profundidad.
    • Ejemplo: Investigar el consumo excesivo de drogas en una ciudad o analizar grupos poblacionales y sus factores de riesgo.
  • Cuantitativa: Estudios extensivos que analizan fenómenos a gran escala.
    • Ejemplo: Testeo de un medicamento en la población o investigar sobre el consumo de tabaco en los ancianos.
  • Mixta: Combina métodos cualitativos y cuantitativos para abordar un tema desde distintas perspectivas.

Entradas relacionadas: