Tipos de hormonas vegetales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 28,67 KB
LAS HORMONAS VEGETALES. El termino hormona se utiliza para eliminar los compuestos químicos orgánicos sintetizados por animales o , en este caso por las plantas que incluso a muy bajas concentraciones afectan a su fisiología o desarrollo. El lugar de secreccion y el modo de actuación de las hormonas vegetales son variados. Las hormonas pueden ser sintetizadas y utilizadas en el mismo tejido como las auxinas. Otras como la citocinina y el ácido abscitico se sintetizan el los tejidos meristematicos y se dispersan mediante tejidos vasculares. Muchas hormonas tienen la acción de estimulante,. Mientras otras poseen un inhibidor, por eso se consideran reguladores químicos. Las hormonas vegetales regulan todos los procesos que controlan el ciclo vital de las plantas, como la floración, la germinación de las semillas y la maduración de los frutos.
Características DE LAS HORMONAS VEGETALES. Las hormonas vegetales o fitohormonas, tienen características parecidas a la hormonas animales, aunque con ciertas peculiaridades. →son segregadas a órganos no específicos. ↔actúan sobre todas las células aunque la respuesta de cada tejido depende de su grado de desarrollo y de la cantidad de hormonas que reciba. Esta propiedad se conoce como especifidad tisular.
LAS NUEVAS HORMONAS VEGETALES tradicionalmente se han considerado hormonas vegetales a un grupo de sustancias químicas entre las que se encuentran: las auxinas, las citocininas, las giberelinas, el ácido abscitico y el etileno. En la ultimas décadas se han identificado nuevas hormonas vegetales, entre estas destacan: las brasioesteroides,los salicilatos, la estrogalactonas y los jasmonatos.
GRUPOS DE FITOHORMONAS BRASIONESTEROIDES se localizan en el polen de las hojas, en las yemas de la flores y semillas en proporciones diferentes. Promueven el crecimiento vegetal e inclucen la expansión y desenrrollamiento de las hojas, el crecimiento del tubo polinico y la reorientación de las microfibras de celulosa, adaptación al estrés ya que aumenta la tolerancia al frio y también pueden inducir la formación del tejido
conductor. SALICICATOS conocidas por estar presentes en la corteza de los sauces y participar en la defensa contra los patógenos, prolongan la longevidad de las flores, inhiben la biosíntesis de etileno, la germinación de las semillas y contrarrestan los efectos de los problemas mecánicos. Por ejemplo la aspirina. ESTRIGOLACTONAS promueven la germinación de las plantas parasitas del genero striga. Son hormonas sintetizadas por las células de las raíces, atraen a ciertos tipos de hongos para formar micorrizas y controlan la ramificación de los tallos. JASMONATOS ayuda a las plantas a protegerse de los peligros. Detecta a los organismos patógenos a través de la raíz y desencadenan los procesos responsables de que activen los genes que producen proteínas de defensa.
FITOHORMONAS son segregadas por órganos no específicos. La respuesta de cada tejido depende del grado de desarrollo y de la cantidad de hormona recibida: especifilar tisular. Las hormona regulan: →las respuestas a la planta a estímulos físicos (luz, temperatura) ↔los procesos que controlan el ciclo vital de la planta .
HORMONAS ACTIVADORAS→ AUXINAS las auxinas provocan la elongación de las células al regular la división , el crecimiento y la diferenciación celular. Se producen en los meristemos de la raíz, junto con las citocininas, las plantas necesitan permanentemente. La auxina mas conocida es el ácido indolacetico. Otras funciones: ↔facilitan la curvatura en los tallos en condiciones favorables→ favorecen la dominancia apical ↔estimulan el desarrollo de la raíz →estimulan la división de las células del cámbium ↔aceleran la afloración y fructificación GIBERELINAS→ las giberelinas se encuentan distribuidas por toda la planta, aunque su concentración en mayor en las semillas inmaduras. Tienen un efecto sorprendente en el alargamiento de las células de los tallos jóvenes. Las giberelinas también son importantes en la afloración y en la germinación de las semillas. En todas la semillas de monocotiledonia las giberelinas estimulan la movilización de las reservas nutritivas alamcenadas en el endospermo, imprescindibles para el desarrollo del embrión
CITOCININAS las citocininas se producen en los meristemos de las raíces y se dirigen a través del xilema,hacia las hojas y los meristemos de los brotes. Estas hormonas estimulan la división celular de los tallos e inhiben la de la raíz. También intervienen en el crecimiento y producción de frutos y semillas. Ademas intervienen en el retraso del envejecimiento de las hojas y frutos sin cortar. 3HORMONAS INHIBIDORAS ↔Ácido ABSCiTICO el ácido abscitico es sobre todo un inhibidor de crecimiento que se produce en las hojas maduras. Al final de la estación de crecimiento su concentración en la yemas auxilares es alta en comparación de las giberelinas y citocininas. La concentración del ácido abscitico que incrementa considerablemente como respuesta a las condiciones desfavorables, en particular la sequía o el encharcamiento o alguna situación patológica. El ácido abscitico también mantiene el letargo las semillas hasta que elimina, disuelto en el agua de la savia o es neutralizado por la giberelina. El ácido abscitico interviene en el cierre rápido de los estomas y evitar la perdida de agua. ETILENO→ a diferencia de otras hormonas vegetales, el etileno es un gas, y por lo tanto no solo se encuentra en el interior de la planta, sino que también se encuentra a su alreredor. La producción y la acción de etileno están estrechamente vinculadas a la auxina mediante un mecanismo de retroalimentacion. Por tanto la producción de etileno por los brotes laterales a medida que reciben axina, parece ser importante en la inhibición de su crecimiento.
EFECTOS DE LA Combinación DE HORMONAS los efectos de las hormonas vegetales pueden concentrarse o potenciarse. Así a veces la presencia de dos hormonas favorece algunos procesos, mientras que en las otras ocasiones, en inhibe el efecto de ambas.
EFECTOS DEL ETILENO ENVEJECIMIENTO Y Maduración el etileno posee también un importante papel de envejecimiento de las plantas y en la maduración de los frutos. el etileno y el envejecimiento. El desarrollo de los frutos es estimulado por la auxina la giberelinas y citocinina. El etileno estimula la actividad de varias encimas que convierten en el almidón y los ácidos de los frutos verdes en azucares, ademas el fruto se ablanda por la descomposición de las pectinas.
el etileno y la maduración de frutas y verduras ↔ la producción del etileno tiene un efecto positivo de retroalimentacion: cuanto mas etileno se produce, mas estímulos tiene el fruto. Respecto a la producción de etileno se distinguen dos tipos de plantas: Las climatéricas que desprenden etileno y son sensibles al mismo. y la no climatéricas que no desprenden etileno auqnue algunas son sensibles a el.
LOS TROPISMOS. Los tropismos se `producen en respuesta a un estimulo externo, que determina la dirección del movimiento. Se consideran positivos cuando la planta se dirige hacia el estimulo y negativos cuando lo hacen en posición contraria.
TIPOS DE TROPISMOS GEOTROPISMOS es una respuesta de la planta a la gravedad, la raíz se dobla y crece hacia abajo (positivo) mientras que el tallo siempre lo hace hacia arriba (negativo) FOTOTROPISMO la curvatura hacia la luz de los brotes de los ápices en crecimiento o fototropismo. Consiste en el alargamiento de las células del ápice situadas en el lado que reciben luz, provocado por la hormona auxina. TIGMOTROPISMO. Es la respuesta ante un contacto, dofificando su posición y orientación, como las raíces o los tallos(zarzillos) que se enrollan alrededor de un eje. HELIOTROPISMO. Es la capacidad que tienen algunas hojas y flores de ciertas plantas tales como como los girasoles que siguen los caminos del sol.
LAS NASTIAS las nastias son movimientos predeterminados de las plantas en respuesta a un estimulo, e independientes a la dirección de este. Un ejemplo conocido son las hojas de las mimosas que ante cualquier roce se pliegan y se despliegan. Los donceles de noche se pliegan y despliegan periódicamente siguiendo un ritmo circadiano, o diario. Lasa nastias se deben a cambios en el contenido del agua, o turgencia de las células. FOTONASTIAS respuestas a la luz por ejemplo los gitrasoles. SISMONASTIAS respuesta al contacto o sacudida del vegetal por ejemplo la mimosa púdica.
LOS RITMOS CIRCADIANOS. Algunas plantas abren sus hojas o sus flores y estomas por la mañana y las cierran por la noche o viceversa. La producción de auxinas y la
frecuencia de la división celular siguen ritsmos diarios, que se denominan ritmos circadianos. Incluso cuando varían las condicviones ambientales los ritmos circadianos tienden a no modificarse.
FOTOPERIODO Y Floración existen numerosas plantas que solo florecen en determinadas condiciones de hora de luz u oscuridad. Cuando se modifica, el fotoperiodo, se observa que algunas plantas como la del tabaco unicamente florecen cuando la cantidad de horas de luz es menor que un numero determinado. →Plantas de dia corto: florecen cuando un numero de horas de luz es escaso, también se les llama plantas de noche larga que florecen en un periodo interrumpido de oscuridad. ↔Plantas de dia largo: florecen en días de mucha luz. →Plantas de dia neutro: florecen independientemente de las horas de luz.
UNA Molécula PARA MEDIR LA LUZ EL FITOCROMO el hecho de que las plantas puedan detectar los periodos de luz y oscuridad es posible gracias a fotorreceptores específicos como el fitocromo. Este es un pigmento verde azulado que se sintetiza y acumula en las plantas que se encuentran en la oscuridad en la forma inactiva o en la forma activa. Otro fotorreceptos estudiado actualmente es el criptocromo.
ETIOLACION. Las plantas enterradas, o en lugares muy poco luminosos desarrollan tallos largos, muy finos y sin pigmentar y hojas mínimas, hasta poder alcanzar la luz anntes de que se agoten las sustacias de reserva del embrión. Esta característica se conoce con el nombre de etiolacion y esta relacionada con la presencia del fitocromo en la forma inactiva.
TERMOPERIODO Y TERMOPERIODISMO se denomina termoperiodo al periodo en el que tiene lugar una oscilación térmica completa, ya sea anual, estacional, diaria o periódica. En un termoperiodo se distinguen dos fases: ↔la fase positiva: que corresponde al periodo mas calido.→la fase negativa:que corresponde al mas frio. El termoperiodismo es necesario que exista similtud entre las condiciones termoperiodicas anuales de las regiones de origen y las de región donde se intenta introducir el cultivo.
TIPOS DE PLANTAS Según SU TERMOPERIODO: ↔plantas termociclicas: están adaptadas a ambas termofases, positiva y negativa ya que sus tejidos están siempre activos. Plantas bianuales →plantas paratermociclicas: son aquellas cuyos tejidos permanecen activos durante una parte de la época fría del año y una parte de la época cálida. Trigo centeno ↔Plantas atermociclicas: Son un tipo de plantas que solo poseen tejidos activos durante la fase cálida o termoperiodo positivo. Tomateras maíz
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA Germinación la temperatura es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que influyen en la actividad de las enzimas que regulan la veñlocidad de las reacciones que ocurren en la semilla. Cada enzima actúa en un rango de temperaturas, entre un máximo y un mínimo, y existen un optimo intermedio. La duración de la germinación y otros procesos difieren de unas plantas a otras y están determinados por la suma de la temperatura media a lo largo del proceso, conocida con el nombre de constante térmica.
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA Floración en la mayoría de los casos las bajas temperaturas reducen todas las etapas del ciclo vital de las plantas. En las plantas, el paso de la etapa de crecimiento o vegetativa a la reproductiva esta controlado geneticamente y en muchos casos esta transición viene dfeterminada por el fotoperiodo y la temperatura. Lysenko hallo el termino de vernalizacion para describitr el efecto positivo de las bajas temperaturas en la floración, efecto que se observo en invierno.
LA DORMANCIA COMO ADAPATACION AL Estrés. Se denomina dormacia al estado en que las plantas perennes paralizan su crecimiento, aunque aparentemente las condicviones puedamn resultar favorables y lo mantienen paralizado hasta la primavera siguiente.
Reproducción ASEXUAL la mayoría de las plantas de interior y algunos arboles se reproducen asexualmente mediante fragmentación, a partir de partes o fragmentos de la planta inicial denominados esquejes. Una variedad de este método consiste en injertar una
ramita o un brote de una planta en el tallo de otra, qués se utiliza como pie.
ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN LA Reproducción ASEXUAL. RIZOMAS→ son tallos subterráneos de crecimiento horizontal mas o menos engrosados que almacenan sustancias de reserva como el almidón. BULBOS↔ son yemas constituidas por hojas engrosadas debido a que almacenan sustancias de reserva que rodean a un pequeño tallo. CORMOS→ son tallos subterráneos muy cortos que exteriormente parecen bulbos. ESTOLONES↔ son tallos horizontales que crecen a ras del suelo y poseen largos entrenudos en los que se esarrollan yemas. Tubérculos→ son también tallos subterráneos muy engrosados por ser órganos de almacenamiento de sustancias de reserva.
Reproducción SEXUAL la reproducción sexual implica la existencia de gametos, células haploides formadas en los gametofitos y originan un nuevo organismo llamado esporofito. Los gametos se forman en los gametangios del gametofito. Los gametangios masculinos y femeninos se denominan anteridios y arquegonios, en plantas no vasculares y en ciertas gimnospermas. Los gametos masculinos se le llama anterozoides y los femeninos oosferas.
LA Reproducción DE LOS MUSGOS. La mayoría de los tipos de musgos tienen dos tipos de gametofitos:masculinos y fameninos. En la reproducción un espermatozoide flagelado nada en un medio húmedo atraído por la sacarosa. El cigoto diploide se divide originando un embrión que se transforma en esporofito. El esporofito consta de: pie, que lo une al gametofito, un péndulo y una capsula donde se encuentran las células precusoras de esporas
CICLO REPRODUCTOR DE LOS HELECHOS la parte mas visible y desarrolada de los helechos es el esporofito. Gametofito o protalo es de `pequeño tamaño de color verde y a menudo de forma acoraznada y crece a ras del suelo. Los anterozoides producidos en el anteridio nadan hasta el arquegonio para fecundar la oosfera y oroginan un nuevo esporofito. En los esporangios se forman gran cantidad de esporas transportadas por el viento que germinan y dan lugar a un protalo.
Formación DEL TUBO POLINICO EN LAS GIMNOSPERMAS 1 célula madre de las microesporas : se diviode en cuatro microosporas por meiosis 2 microspora haploide madura: grano de polen transportado por el viento. 3 gametofito: se desarrolla cuando llega a un cono femenino. 4gametofito antes de la fecundación.
EL CICLO BVITAL DE LAS GIMNOSPERMAS las gimnospermas poseen conos femeninos y masculinos donde se forman las esporas.↔ los conos femeninos, las piñas suelen desarrollarse en las zonas mas superiores aisladas o agrupadas, están formadas por brácteas dispuestas en espiral alrededor de un eje, formando una inflorecencia llamada estróbilo. →los conos masculinos están formados por estambres modificados alrededor de un eje. En ellos se originan numerosas microesporas haploides. Cada espora se transfporma en un gametofito masculino , que aln desarrollar en su tubo polinico, origina en su interior los gametos masculinos. Uno de los gametos masculinos se une a la oosfera para formar el embrión.
EL POLEN VIAJA: LA Polinización el transporte del polen desde las anteras hasta los estigmas se denomina polinización que el polen puede ser transportado de varias maneras: por insectos(zoopolinizacion) por el viento(polinización anemogama) u otros medios. Se denomina autololinizacion cuando el polen que llega al estigma de una flor o de otra flor de la misma planta. Cuando el polen va de las anteras de una flor hasta el estigma de otra flor de distinta planta se produce una polinización cruzada.
NUTICION Y ALIOMENTACION los organismos necesitan materia en forma de nutrientes para poder construir su propia materia y reparar sus estructuras corporales. También necesitan un aporte constante de energía para mantener su complejo nivel de organización y desenrrollar sus funciones vitales. La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los organismos intercambian materia y energía en el medio en el que viven. En el caso de los animales la nutricionm es heterotrofa 'puesto que consumen alimentos que les proporcionan energía y es liberada en la reacciones metabólicas como es el caso de la respiración celular. La alimentación consiste en la obtención de los alimentos que se proporcionan a los animales los nutrientes orgánicos e inorgánicos y la energía que necesitan. TIPOS DE Nutrición HETEROTROFA: HOLOZOICA↔ es característica de animales que se alimentan de otros organismos mediante su captura e ingestión las orcas. SAPROTROFA→ se lleva a cabo orghanismos que, como los hongos y muchas bacterias descomponen y reciclan la materia orgánica de otros seres vivos. PARASITA↔ se lleva a cabo en organismo parásitos que se toman sus nutrientes directamente de otros organismos vivos.
FORMAS DE Obtención DEL ALIMENTO. En función del tipo de alimenyo diferenciamos tres tipos de animales: →animales microfagos: se alimentan de partículas de pequeño tamaño algunos como las esponjas o moluscos bivalvos son flitradores. Otros como las lombrices de tierra son detritivoros se alimentan de la materia oranica del suelo. ↔animales que se alimentan de líquidos: muchas especies se alimentan de líquidos orgánicos de plantas, de animales o de algunos tejidos blandos. Pueden ser de vida libre o parasita. •de vida libre: algunas arañas absorven líquidos ya digeridos tras haber procesado parcialmente el alimento con sus enzimas digestivas fuera del cuerpo. •Parásitos: algunos son endoparasitos pues viven en cavidades del cuerpo mientras que otros son ectoparasitos que se alimentan de la savia de las plantas o de la sangre de los hopspedadores. →Animales macrofagos: se alimentan de partículas grandes que deben ser cortadas desgarradaas o trituradas. Pueden ser herbívoros, carnívoros omnivoros y carroñeros según el alimentyo.
TIPOS DE Digestión se pueden considerar tres tipos de digestión: ↔digestión intracelular: se lleva a cabo en el interior de cda célula y es la mas primitiva. →disgestion extracelular: se realiza fuera de las células en el aparato digestivo es la mas frecuentes en la mayoría de los animales. ↔digsetion mixta: tienen una fse intercelular y otra extracelular, es típica de los cnidarios.
LA Digestión EN LOS INVERTEBRADOS
PORIFEROS: los poriferos presentan una red de canales y una cavidad interna recubierta por células especiales senominadas coanocitos. La digestión que es intercelular se lleva a cabo en los amebocitos que después distribuyen el alimenyto por toda la esponja.
CNIDARIOS: los cnidarios tienen una cavidad gastrovascular con una sola abertura que hace de dos funciones de boca y de ano. Capturan el alimento por medio de los cnidoblastos que son células que producen una sustancvia toxica con la que paralizan a la presas.
PLATELMINTOS: son gusanos planos que tienen un único orificio, la boca que comunica con la faringe la cual se abre en la cavidad gastrovascular. •planarias: en las planarias que son de vida libre, la faringe puede ser proyectada hacia el exterior para succionar el alimento. •tenias: son gusanos parásitos que carecen de aparato digestivo viven en el interior del intestino delgado de los vertebrados y toman directamente los nutrientes ya digeridos.
NEMATODOS: son gusanos en los que el tubo digestivo ya es completo con dos orificios la boca y el ano y una faringe muscular que les permite succionar el alimento.
Anélidos: •lombriz de tierra: en los anélidos oligoquetos, como la lombriz de tierra, el aparato digestivo es completo y presenta órganos diferenciados. •sanguijuela: la boca se encuentra en el centro de una ventosa con la que se pegan a un animal y se alimentan de su sangre.
MOLUSCOS: tienen un parato digestivo formado por boca esófago estomago intestino y ano. Ademas prsenta radula para masticar, mandíbula o tentáculos.
EQUINODERMOS: tienen un aparato digestivo completo. Algunos son flitradores otros son hebivoros y otro carnívoros. •erizo de mar: en los erizo de mar la boca tiene una estructura especial dennominada linterna de Aristóteles con cinco piezas a modo de dientes. •estrellas de mar: las estrellas de mar pueden proyectar el estomago a las afueras del cuerpo para digerir parcialmente a sus presas. Las estresllas presentan cinco ciegos intestinales que se localizan en los brazos.
LA Digestión DE LOS VERTEBRADOS.
PECES la boca ocupa una posición terminal en los peces óseos y ventral en los cartilaginosos. La faringe continua con el esófago y esta comunicada también con las branquias a las que permite llevar el agua para la respiración. El estomago tiene forma tubular y presenta glándulas. El intestino de los peces cartilaginosos tienen un repliegue, la válvula espiral, que permiyte aumentar la superficie de absorción de los nutrientes. En los peces óseos hay unos pliegues piloricos en los que se segregan encimas digestivas y se lleva a cabo la absorción. El hígado es la glándula mas importante mientras que el páncreas puede ser independiente o ir oegado al hígado.
ANFIBIOS: los anfibios se alimentan de insectos y de otros invertebrados excepto los anuros durante su vida larvaria. La lengua en los anfibio es muscular y se inserta en la parte interior de la boca. El otro extremo de la lengua esta libre y produce una sustancia viscosa que sirve para pegar a la presa a la que dectan por movimiento.
REPTILES: son principalmente carnívoros y tienen sus especializaciones mas importantes en la boca. La boca presenta dientes excepto en las tortugas cuya mandíbula forman un pico corneo. Presentan glándulas labiales que en el caso de las serpientes pueden ser venenosas.
AVES: muchas aves como los búhos y las lechuzas que ingieren a sus presas enteras regurgitan los restos no digeridos en forma de bolas o egragopilas que pueden ser utilizadas para conocer sus alimentos. La boca carece de dientes y presenta un pico corneo cuya forma y tamañano dependen del tipo de alimentación
en el esófago se diferencia un buche en el que se almacena el alimento. El estomago tiene dos partes: una glandular o proventriculo que segrega encima y una muscular la molleja. El intestino no tiene ciegos y termina en el recto cuya parte final forma la cloaca, en la que desembocan también los conductores urinarios y reproductores.
Mamíferos: han desarrollado una gran especialización en su alimentación y por consiguiente, en su aparato digestivo que esta adaptado al tipo de alimentación.
COMPONENTES DEL APARATO CIRCULATORIO
Corazón es un órgano cuya función es el bombeo del liquido circulatorio por los vasos. Existen dos tipos de corazones el tubular y el tabicado.
LOS LIQUIDO CIRCULATORIOS hay tres tipos principales de líquidos circulatorios: sangre→ se encuentra en animales con aparato circulatorio cerrado , esta formado por plasma sanguíneo y células que desempeñan funciones de transporte de gases. Hemolinfa↔ es característica de animales con aparato circulatorio abierto, en los que la sangre se mezcla con el liquido intesticial en algunas cavidades corporales llamados espacios hemofelicos. Linfa→ es un liquido circulatorio característico de los vertebrados que proceden de líquidos intersticiales recogidos por los vasos linfáticos.
LOS VASOS Sanguíneos. Son estructuras tubulares formadas por tejidos musculares, conjuntivos y epiteliales que llevan sangre desde el corazón a todos los tejidos y órganos y la devuelven de nuevo al corazón. Podemos distinguir tres tipos de vasos sanguíneos: ↔ARTERIAS conducen la sangre desde el corazón hasta los diferentes tejidos del cuerpo →CAPILARES se originan por ramificación de las arterias y de las venas y su diametrlo es muy pequeño. ↔VENAS llevan la sangre de vuelta desde los tejidos hasta el corazón.
TIPOS DE Circulación. Esxisten dos tipos de circula cion la abierta y la cerrada.
Circulación ABIERTA el corazón bombea la hemolinfa a los vasos cuyos extremos están abiertos. La hemolinfa se mezcla con los líquidos intersticiales en los espacios hemocelicos, desde los cuales es recogida de nuevo por el corazón. Jemplo los artrópodos
Circulación CERRADA el corazón bombea la sangre a presión hacia los vasos sanguíneos, desde los cuales regresa al corazón, solo el agua los nutrientes, el oxigeno y algunas células sanguíneas pueden salir de los vasos. Por ejemplo los anélidos los moluscos los vertebrados y los cefalópodos.
LOS PIGMENTOS RESPIRATORIOS entre los pigmentos respiratorios destacan:
↔HEMOGLOBINA: es de color rojo y contiene un grupo llamado herm que tiene hierro. Esta presente en algunos invertebrados como los anélidos, crustáceos y en todos los vertebrados.
↔HEMOCIANINA: es de color azul contiene cobre y se encuentra en la hemolinfa de los crustáceos y la mayoría de moluscos.
↔CLOROCRUOLINA: es verde y contiene hierro. Se encuentra en anélidos y poliquetos.
↔HERMERITRINA: es de color rojo contiene hierro yu aparece en algunos poliquetos.
APARATOS CIRCULATORIOS EN LOS VERTEBRADOS el aparato circulatorio de los vertebrados en cerrado. Su evoliucion desde los puntos mas primitivos ha sido paralela a la evolución del aparto respiratorio. El corazón de los vertebrados es tabicado y puede tener una o dos aurículas que reciben la sangre por medio de venas y uno o dos ventrículos.
TIPOS DE Circulación EN VERTEBRADOS →circulación simple: la sangre describe un solo circuito en el cuerpo y pasa una sola vez por el corazón. Es característica de los peces en la que su respiración es branquial. En esta circulación el corazón tiene una aurícula y un ventriuculo. La sangre sale del ventrículo por la vena aorta que se divide para formar las arterias o arecos branquiales que se ramifican en capilares en las branquias.
↔Circulación DOBLE hay un circuito pulmonar que va la sangre desde el corazón a los pulmones para su oxigenación y la devuelve al corazón y otro general o sistemático que lleva la sangre ya oxigenada desde el corazón a todos los órganos y tejidos del cuerpo. La circulación doble es característica de los vertebrados con respiración pulmonar y puede ser de dos tipos: →circulación doble incompleta: el corazón tiene dos aurículas y un ventrículo tabicado en la parte de los reptiles.. La aurícula derecha recibe la sangre con poco o2 procedente de la circulación general. Mientras que la izquierda recibe sangre oxigenada de los pulmones. ↔la circulación doble completa: en ella no hay mezcla de la sangre oxigenada y la no oxigenada. El corazón tiene dos aurículas y dos ventrículos. El ventrículo derecho envía sangre pobre en o2 a los pulmones por medio de la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo bombea la sangre oxigenada a la circulación general por medio de la aorta
SISTEMA Linfático el sistema linfático esta formado por los ganglios y los vasos linfáticos. Los capilares linfáticos tienen extremo ciego y su función es la absorción de el exceso de liquido intersticial que no ha sido devuelto a los vasos sanguíneos y la absorción del agua y trigliceridos en el intestino delgado.
Composición Y FUNCIONES DE LA LINFA la linfa circula por elñ sistema circulatorio linfático formado por los ganglios y vasos linfáticos sus funciones mas im`portantes son: →el drenaje. ↔la defensa inmunitaria→el transporte de trigliceridos