Tipos de Injertos Óseos y Clasificación de Defectos Horizontales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Tipos de Injertos Óseos
Existen diferentes tipos de injertos óseos utilizados en procedimientos de regeneración y aumento óseo. A continuación, se describen los más comunes:
1. Injertos Autólogos
Estos injertos se obtienen del propio paciente, generalmente de la mandíbula, la cresta ilíaca o la tibia. Los injertos autólogos son considerados el "estándar de oro".
- Ventajas: alta tasa de éxito, no hay riesgo de rechazo, proporciona hueso vital y células osteogénicas.
- Desventajas: requiere una segunda cirugía para obtener el injerto, puede haber dolor y complicaciones en el sitio donante, la cantidad de hueso disponible puede ser limitada.
2. Injertos Aloplásticos
Estos injertos son sintéticos, fabricados a partir de materiales como hidroxiapatita, fosfato tricálcico y vidrio bioactivo. Son útiles cuando no hay suficiente hueso autólogo disponible o cuando se necesita una cantidad específica de hueso.
- Ventajas: no hay necesidad de una segunda cirugía para obtener el injerto, no hay riesgo de transmisión de enfermedades, la cantidad de hueso disponible es ilimitada.
- Desventajas: puede haber una tasa de éxito más baja que los injertos autólogos, no proporciona células osteogénicas, puede haber una respuesta inflamatoria.
3. Injertos Xenógenos
Estos injertos se obtienen de una especie diferente, generalmente de bovinos o porcinos.
- Ventajas: no hay necesidad de una segunda cirugía para obtener el injerto, la cantidad de hueso disponible es ilimitada, no hay riesgo de transmisión de enfermedades.
- Desventajas: puede haber una tasa de éxito más baja que los injertos autólogos, puede haber una respuesta inmunológica, puede haber una mayor tasa de reabsorción.
Clasificación de Defectos Horizontales
Los defectos horizontales se clasifican en función del ancho del defecto:
Clases de Defectos Horizontales
- Defectos de clase 1: Se caracterizan por un defecto horizontal de menos de 3 mm de ancho y se pueden tratar con un procedimiento de regeneración ósea guiada (GBR).
- Defectos de clase 2: Se caracterizan por un defecto horizontal de entre 3 y 6 mm de ancho, y también se pueden tratar con un procedimiento de GBR.
- Defectos de clase 3: Se caracterizan por un defecto horizontal de más de 6 mm de ancho, y requieren un procedimiento de aumento óseo más complejo, como un injerto de bloque o una combinación de GBR e injerto de bloque.
- Defectos de clase 4: Se caracterizan por un defecto horizontal y vertical combinado, y requieren procedimientos de aumento óseo aún más complejos.
Regeneración Ósea Guiada (GBR) con Membranas No Absorbibles
Los beneficios de las membranas no absorbibles se derivan de su mayor rigidez, lo que garantiza un efecto de barrera más largo que dura hasta que se retira la membrana.