Tipos de Inmunidad y Enfermedades Autoinmunes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Tipos de Inmunidad

  • Inmunidad congénita (natural): Inmunidad desde el nacimiento.
  • Inmunidad adquirida: Se adquiere a lo largo de la vida mediante el contacto con patógenos.
    • Activa: Por intervención del sistema inmunitario del propio organismo.
      • Natural: El contacto se produce de forma natural.
      • Artificial: Mediante vacunación (introducción de microorganismos muertos o atenuados que inducen la producción de anticuerpos).
    • Pasiva: Los anticuerpos no han sido sintetizados por el propio organismo. No genera memoria inmunológica.
      • Natural: Feto o recién nacido reciben anticuerpos a través de la placenta o lactancia.
      • Artificial: Cuando se inyecta a un enfermo un suero que contiene anticuerpos.

Sueros

  • Contienen anticuerpos específicos contra el patógeno que produce una enfermedad en curso, para provocar un efecto en poco tiempo.
  • Dan una resistencia poco duradera y no generan memoria inmunológica.
  • Se usan en enfermos de rabia, tétanos, hepatitis...

Vacunas

  • Antígenos que se introducen en un individuo sano e inducen al sistema inmunológico a producir anticuerpos.
  • Se crean también células de memoria. Efectos más duraderos que con los sueros (unos años o toda la vida).
  • Dosis de recuerdo: concentraciones pequeñas de antígeno que provocan una respuesta inmune secundaria.
  • Tipos de vacunas:
    • Formas atenuadas del microorganismo patógeno: Suele dar inmunidad permanente. No es así en el caso del virus de la gripe, cuya elevada tasa de mutación obliga a inyectar un conjunto de virus de las últimas cepas conocidas, pero no da inmunidad frente a otras cepas.
    • Microorganismos muertos: Ejemplos: polio, rabia (entre las víricas), cólera, tifus (bacterianas). Suelen necesitar dosis de recuerdo.
    • Toxinas inactivas (modificadas químicamente): Antitetánica.
    • Antígenos purificados: Moléculas aisladas de componentes del germen patógeno. Ejemplo: se ha clonado en una levadura el gen responsable de una glucoproteína del virus de la hepatitis B, que es la actual vacuna.

Autoinmunidad

La selección clonal permite al sistema inmunológico diferenciar entre lo propio y lo extraño. Cuando reacciona ante sus propias moléculas se crea un estado de autoinmunidad. Entre las enfermedades autoinmunes destacan:

  • Esclerosis múltiple: Afecta a la sustancia blanca del SNC (desmielinización de axones) produciendo alteraciones neurológicas y parálisis. Es progresiva, en brotes. No hay tratamiento curativo. Se trata con medicamentos sintomáticos en los brotes y con inmunomoduladores.
  • Miastenia grave (atrofia muscular): Los anticuerpos atacan a un receptor de un neurotransmisor, por lo que las células musculares dejan de responder a las señales nerviosas.
  • Artritis reumatoide: Resultan atacados los tejidos de las articulaciones.
  • Lupus eritematoso: Anticuerpos contra ADN e histonas. Erupciones, parálisis, daños en diversos órganos.
  • Diabetes mellitus: Anticuerpos contra las células del páncreas que producen insulina.

Entradas relacionadas: