Tipos de Inmunidad: Mecanismos de Defensa del Organismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Tipos de Inmunidad y Mecanismos de Funcionamiento

Inmunidad Innata o Inespecífica

  • Siempre presente en el organismo.
  • Representa la primera línea de defensa.
  • Actúa indiscriminadamente.

Hay dos tipos de inmunidad inespecífica:

Tipos de Inmunidad Inespecífica

La Defensa Exterior

Son barreras físicas y químicas que impiden la entrada de patógenos:

  • La piel, que recubre todo nuestro cuerpo impidiendo que elementos extraños entren en el interior.
  • El tracto digestivo: los jugos gástricos permiten deshacer la comida y eliminar microbios.
  • El tracto respiratorio: los pelillos de la nariz y el moco ayudan a eliminar los microbios.

Todas estas barreras son rígidas.

La Defensa Interior

Está compuesta por células y moléculas que actúan una vez que los patógenos han cruzado las barreras exteriores:

  • Células como los fagocitos, los neutrófilos y la mayoría de los elementos de la sangre.
  • Moléculas como el interferón y el complemento, que ayuda a potenciar la inflamación.

Inmunidad Adaptativa o Específica

Actúa de forma exclusiva sobre la sustancia extraña, donde el antígeno juega un papel muy importante en la formación de anticuerpos. El funcionamiento de este proceso es simple: primero reconoce y, en función de la sustancia a la que se enfrenta, elige uno u otro ataque:

Tipos de Inmunidad Adaptativa

Inmunidad Humoral

Mecanismo específico de defensa en donde los antígenos son atacados por anticuerpos. Los anticuerpos son sustancias específicas para cada antígeno, producidas por los linfocitos B que viajan por los humores (fluidos corporales). Cuando un antígeno (sustancia extraña) entra en el organismo, se activa el sistema provocando que los linfocitos B tomen nota sobre qué tipo de anticuerpos o gammaglobulinas tienen que elaborar para destruir el antígeno. El linfocito B crea el anticuerpo y produce una célula de memoria que se queda en el sistema inmunitario. Así, cuando hay un segundo ataque del mismo tipo, la respuesta es mucho más rápida. Los linfocitos de memoria permiten realizar los anticuerpos necesarios y eliminan el antígeno antes de que nos haga daño.

Por eso, lo que se guarda no son los anticuerpos, sino la célula de memoria. Por eso nos vacunamos. La vacuna lo que hace es introducirnos la bacteria o virus muy atenuado, lo que hace que pasemos la enfermedad levemente de tal manera que nuestro cuerpo elabora el patrón de los anticuerpos necesario para eliminar el antígeno de esa enfermedad y así, cuando nos ataque, solventarla lo mejor y más rápidamente posible.

Inmunidad Celular

La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque contra los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes. El nombre de linfocitos T se debe al lugar donde maduran: el Timo.

Tipos de Linfocitos T

  • Linfocitos T colaboradores (TC): Estudian el antígeno y ayudan en la activación y dirección de otras células inmunitarias.
  • Linfocitos T supresores (TS): Su función principal es regular la respuesta inmune, eliminando células T auto-reactivas y controlando la actividad de otras células inmunes al final de la reacción. Tienen un papel relevante en el mantenimiento de la homeostasis del sistema inmunitario y la tolerancia hacia autoantígenos. Ayudan a controlar a las células Natural Killer.
  • Linfocitos T citotóxicos (Células Killer): Reconocen las células infectadas o cancerosas y las destruyen.

Control de la Distribución Sanguínea

La distribución de la sangre en el organismo está regulada por varios mecanismos:

Mecanismos de Control

  • Control Local (Autorregulación)

    El mismo organismo se encarga de que haya un flujo sanguíneo mínimo a todos los órganos y de que la regulación de la presión arterial y la actividad cardíaca sea óptima.

    • Necesidades de los tejidos locales.
    • Concentración de oxígeno y otros metabolitos (CO2, K+, H+, etc.).
  • Control Nervioso

    Permite la redistribución de la sangre en función de las necesidades generales del organismo. Ordena la vasoconstricción o la vasodilatación.

    • Redistribución del flujo.
    • Mediante el Sistema Nervioso Simpático.
  • Control Hormonal

    Ayuda al sistema nervioso en la regulación del flujo sanguíneo.

    • Principalmente a través de la Noradrenalina y la Adrenalina.

Entradas relacionadas: