Tipos de Juicios: Clasificación Detallada por Cantidad, Cualidad, Relación y Modalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Tipos de Juicios: Clasificación Detallada

Según la cantidad: Se divide de acuerdo a los individuos involucrados en el sujeto.

Juicios Universales

Se conoce por la presencia, expresa o tácita, de los cuantificadores "todos" o "ninguno".

Ejemplos:

  1. Todos los hombres son mortales.
  2. Todas las personas mayores de edad tienen capacidades de ejercicio.
  3. Ningún hombre es mortal.
  4. Ninguna persona puede ser condenada sin antes haber sido oída y vencida en juicio.

Juicios Particulares

Se representan con los cuantificadores "algunos sí" y "algunos no".

Ejemplos:

  1. Algunos hombres son mortales.
  2. Algunos procesados son culpables.
  3. Algunos hombres no son abogados.
  4. Algunas personas no deben pagar impuestos.

Juicios Singulares

Solamente hay un sujeto.

Ejemplos:

  1. Sócrates es sabio.
  2. El indicado NN es inocente.
  3. Al instituto NN se le otorga una subvención de…

Cualidad de los Juicios

Los juicios son afirmativos y negativos.

El afirmativo establece que el predicado le corresponde al sujeto; el negativo, todo lo contrario.

Ejemplos:

  • Afirmativo: Los hechos están aprobados.
  • Negativo: Los hechos no están aprobados.

Relación de los Juicios

Se clasifica un juicio por su relación cuando se vincula el predicado con el sujeto, para establecer el tipo de condiciones que los une, es decir, si es incondicional, condicional o alternativa.

Juicio Categórico

Establece una relación incondicional, ya sea afirmativa o negativa, entre sujeto y predicado.

Ejemplos:

  • Categórico afirmativo:
    1. El bolígrafo es negro.
    2. Este es un contrato de compraventa.
  • Categórico Negativo:
    1. El aceite no es soluble en agua.
    2. La excepción no fue probada.

Juicio Hipotético

Considera que la relación sujeto-predicado depende de una condición. "Si tal cosa, entonces, tal otra". Puede ser afirmativo o negativo, todo depende de la condición.

Ejemplos:

  • Hipotético Afirmativo:
    1. Si estás libre, entonces paso para buscarte.
    2. Si A es comprador, entonces debe pagar el precio al vendedor.
  • Hipotético Negativo:
    1. Si no llueve paso a visitarte.
    2. Si no se solicitan las pruebas oportunamente, entonces precluye la oportunidad para hacerlo.

Juicio Disyuntivo

Afirma: Entre dos o más predicados uno de ellos corresponde al sujeto.

Ejemplos:

  1. Ella está en casa o en clase.
  2. Las personas son naturales o jurídicas.

La proposición disyuntiva puede ser contradictoria o contraria.

Es contradictoria, cuando el predicado consta de dos conceptos contradictorios, y por consiguiente, los dos se excluyen mutuamente, no hay posibilidad para una tercera posibilidad.

Ejemplos:

  1. El procesado es culpable o no es culpable.
  2. Este documento es público o no lo es.

La proposición disyuntiva es contraria, cuando está compuesta por conceptos contrarios.

Ejemplos:

  1. Este documento es público o privado.
  2. El semáforo está en rojo o en verde.

La relación de contradicción quita el ser, la contrariedad lo niega estableciendo un ser contrario. Así, lo contradictorio de blanco es no blanco y su contrario es negro.

Modalidad de los Juicios

Por el grado de conveniencia ontológica que haya el sujeto y el predicado, ella puede ser probable, real, necesaria o imposible.

Juicio Problemático

Afirma la relación del juicio, su verificación en el plano real es meramente posible.

Ejemplos:

  1. Es posible que llueva esta tarde.
  2. El individuo puede ser culpable.

Juicio Asertórico

La proposición asertórica es un juicio de realidad en la cual se presentan los hechos como reales.

Ejemplos:

  1. El calor dilata los cuerpos.
  2. El poseedor de un bien mueble se considera como dueño hasta que no se le pruebe lo contrario.

Podemos comentar sobre este tipo de juicio que los hechos se dan así en la realidad, pero que no repugna mentalmente que fuera de otra manera. Podemos suponer que el calor no dilatase los cuerpos en X sistema planetario.

Juicio Apodíctico

Establece que el predicado corresponde de manera necesaria o imposible al sujeto.

Entradas relacionadas: