Tipos de Lámparas en Automoción: Características y Ventajas
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Tipos de Lámparas en Automoción
Lámparas de Incandescencia
Halógenas
Estas lámparas cuentan con una ampolla cilíndrica de vidrio duro (cuarzo) que alberga uno o dos filamentos incandescentes. Estos filamentos están hechos de un hilo de wolframio y una mezcla de gases halógenos (yodo, bromo). La combinación de estos gases permite que el filamento se regenere mediante un proceso de transporte entre las partículas de wolframio y los gases halógenos.
El wolframio (tungsteno), volatilizado durante el funcionamiento debido a las altas temperaturas necesarias para producir radiación luminosa, no se deposita en la ampolla ennegreciéndola como ocurre en las lámparas convencionales. En cambio, es atrapado por la combinación de gases halógenos, formando bromuro o yoduro de wolframio en estado gaseoso. Al entrar en contacto con el filamento incandescente a una temperatura aproximada de 3200 ºK, este compuesto se descompone, depositando el wolframio de nuevo en el filamento y regenerándolo en gran parte. El gas queda libre y disponible para repetir el proceso.
Aunque trabajan a temperaturas superiores a las convencionales, las lámparas halógenas tienen una vida útil superior y un mayor rendimiento luminoso. Es conveniente utilizar una misma lámpara para cruce y carretera; en este caso, la ampolla contendrá dos filamentos en línea. Esta disposición es crucial para la vida útil de la lámpara.
El primer filamento, más cercano al casquillo, está instalado de forma que coincide con el centro focal de la parábola que conforma el proyector (haz de luz de largo alcance). Delante de este, se sitúa otro filamento que incorpora una pantalla metálica en su parte inferior, limitando el haz de luz y desviándolo a la parte alta del reflector, que a su vez lo reflejará con una inclinación.
Es importante no tocar la ampolla, ya que el sudor ataca el cuarzo.
Convencionales
Este tipo de lámparas está en extinción. Su aplicación se limita generalmente al alumbrado auxiliar y faros adicionales. Se basan en el efecto Joule: al hacer pasar una corriente por un filamento, este se calienta, alcanzando una temperatura muy alta que depende de la resistencia, el tipo de material del filamento y la intensidad de la corriente. El filamento incandescente produce un haz luminoso.
Se desprenden partículas del filamento que son lanzadas sobre la ampolla. Al estar a menor temperatura, estas partículas quedan pegadas, produciendo un ennegrecimiento. El material del filamento suele ser tungsteno. Las lámparas están compuestas por una ampolla de vidrio; tras realizarle el vacío, se introduce una mezcla de gases para conseguir una atmósfera inerte. Dentro se encuentra el filamento, enrollado en forma de muelle helicoidal para conseguir robustez y un tamaño reducido.
Lámparas de Descarga de Gas (Xenón)
Estas lámparas, de uso reciente en automoción, utilizan vapor de mercurio mezclado con diferentes gases halógenos. Sustituyen el filamento por dos electrodos perfectamente alineados entre los cuales se establece un arco voltaico en presencia de un gas (xenón) y sales de metales halógenos, contenidos en una ampolla de cuarzo. Producen principalmente una luz azulada.
Se ha incorporado a la ampolla una franja antideslumbrante. Exteriormente, se le coloca otra ampolla adicional de cuarzo como protección contra la radiación ultravioleta (UV) y para su uso en faros sintéticos.
El encendido del arco se realiza a través de la reactancia, que proporciona un impulso de alta tensión de miles de voltios. Una vez encendida la lámpara, se la hace trabajar durante aproximadamente 3 segundos con una corriente de mayor intensidad de lo normal para que alcance su máxima claridad tras un retardo de 0.3 segundos. Transcurrido este tiempo y alcanzada su temperatura de color, la reactancia se encarga de regular la corriente de alimentación de la lámpara de descarga.
Ventajas de las Lámparas de Xenón
- Rendimiento luminoso casi tres veces superior, con una absorción de potencia normalmente inferior.
- Alta producción de luz (configuración especial del reflector, visera y lente).
- Normalmente, mayor duración.
Diodos LED
Un diodo LED emite luz visible cuando se polariza directamente. Al polarizarlo directamente, deja pasar la corriente y, a partir de cierto umbral de tensión, comienza a emitir luz. La intensidad luminosa aumenta al aumentar dicha corriente. La intensidad y la tensión que soporta son bajas (1.7-2 V) y la intensidad máxima es de 20 mA.
Ventajas de los Diodos LED
- Alta seguridad contra fallos.
- Ahorro de costes de mantenimiento (no hay que cambiarlas).
- Duración muy superior.
- Corto tiempo de respuesta.
- Bajo consumo de energía.