Tipos de lámparas y proyectores para iluminación teatral

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

foco:

1 proyector y 1 aparato que consta de una fuente de luz (lámpara), reflector, carcasa y cableado.

partes:

1. lámpara 2. caja de chapa o aluminio negro 3. reflector o espejo: recoge los haces de luz que van hacia atrás 4. lente 5. casquillo 6. cable y conector (socket) 7. lira 8. garra 9. chasis portafiltros 10. viseras 11. cable de seguridad.

lámpara:

es el dispositivo que convierte la electricidad en luz.

tipos: lámparas halógenas:

tienen un filamento encerrado en una ampolla de vidrio, pero dentro hay un gas refrigerante. Nos proporcionan una luz blanca e intensa que posibilita una excelente reproducción de los colores. Son regulables eléctricamente mediante dimmers. No se debe tocar directamente con los dedos el vidrio porque puede provocar que se quemen.

lámparas de descarga:

consisten en una ampolla de vidrio dentro de la cual hay encerrados 2 electrodos situados a cierta distancia entre sí y envueltos en un gas a presión. Generalmente necesitan después del encendido un tiempo determinado hasta alcanzar su máxima intensidad. Un gran número de ellas no se pueden regular eléctricamente mediante dimmer y suelen encontrarse en cañones de seguimiento y en los focos móviles.

lámpara led:

producen la luz mediante dispositivos de led. Ventajas: apenas consumen electricidad, se calientan poco y tienen una vida útil muy superior a las lámparas. Producen luz azul, verde y roja, con lo que se puede acceder a una gran gama de colores de luz sin necesidad de filtros. Inconvenientes: no pueden lograr una luz blanca y no se pueden regular con la misma precisión que las lámparas incandescentes. Su uso en el teatro es sustituto de los panoramas para iluminar cicloramas y grandes superficies y en los proyectores móviles.

tipos de proyectores:

convencionales: aquellos que tienen lámpara de tungsteno y se controlan mediante regulación (PC, PAR, Fresnel...)

robotizados:

se controlan por órdenes DMX, suelen ser lámparas de descarga o led y no se regulan mediante dimmer.

panorama:

lleva reflector cilíndrico y lámpara halógena lineal. Haz de luz muy abierto que cubre grandes superficies, según la forma de su reflector tendremos diferentes tipos de proyección, los focos simétricos tienen el eje de emisión en el centro del ángulo de abertura por lo que mirando a una pared iluminan la misma altura por encima que por debajo del foco, los focos asimétricos tienen el eje desplazado hacia un lado, por lo que emiten más luz por encima que por debajo, se usan para la iluminación de cicloramas y grandes áreas.

focos PAR:

lámpara compacta compuesta por reflector, lámpara halógena y cristal difusor, según su potencia hay PAR 64 (1kW), PAR 56 (300W) y PAR 36. Según su cristal difusor pueden ser tipo 1: lámparas VNsp (Very Narrow Spot) tipo CP60 acabado liso. Tipo 2: NSP tipo CP61 y rugoso. Tipo 5: MFL (Medium Flood). CP62 rayado.

agrupaciones de PAR:

se pueden montar por grupos bien en línea o en rectángulo,

los más habituales son: cegadoras:

es la asociación de 2 en 2 o 3 en 4 y se dirigen hacia el público como signos de puntuación en el discurso escénico.

botes:

tubo metálico que aloja una lámpara de tipo PAR, son muy baratos, permiten montar gobos y filtros, pueden emplearse a bastante distancia debido a su alta intensidad, pueden inclinarse en cualquier ángulo, regulación mediante dimmer, filtros difusores para reducir su dureza.

PC:

foco cerrado que tiene una lente planoconvexa, es una lámpara halógena que va montada en un carro que se acerca y aleja de la lente. No pueden inclinarse con cualquier ángulo, su cobertura es dura, forma haz de luz cónico y de borde definido. Usos: luz general, frontales, lateral y a veces contra.

Fresnel:

el mismo foco que el PC pero tiene una lente fresnel que es fácilmente identificable por su forma anillada, el borde que emite la luz no es nítido, se usa para luz de contra en teatro y muy usadas en cine y TV.

recorte:

permite un control total del haz de luz, son focos de poca potencia, la lámpara está dentro de un reflector elíptico, dispone de un juego de lentes, los controles posibles son: recorte del haz mediante al - 4 cuchillas, cambio del ángulo de cobertura, enfoque del haz, iris, gobos y filtros. Hay que tener en cuenta que a mayor distancia el rendimiento luminoso es mejor cuanto más pequeño es el ángulo. Tienen poco peso y son relativamente baratos. Los recortes de 2 kW se emplean para iluminar la escena desde los palcos frontales. Los de 1 kW y 1,2 kW son los más utilizados en escena. Las cuchillas son 4 placas metálicas dentro del foco que tienen unas mangos que sobresalen con los que damos forma a la mancha de la luz, estas controlan el borde del lado contrario. El iris es un accesorio que controla el diámetro de la mancha, hay 2 controles deslizantes, uno para el enfoque y otro para el ángulo, el enfoque es la nitidez del borde de la mancha de luz.

cañón de seguimiento:

parecido a los recortes pero se pueden montar sobre trípodes, pueden incorporar cambios de color y se usan para seguimiento y realce de personajes en la escena.

Entradas relacionadas: