Tipos de Lectura y Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Tipos de Lectura
Existen diversos tipos de lectura, cada uno con sus propias características y finalidades. A continuación, se describen algunos de los más relevantes:
Lectura Explorativa
La lectura explorativa es una primera lectura que se realiza para familiarizarse con la estructura general del texto y con algunos conceptos o ideas fundamentales. Se trata de una lectura rápida que consiste en pasar la vista de arriba abajo, en diagonal y en cruz.
Finalidad:
- Obtener una visión global del texto.
- Preparar al lector para la posterior lectura comprensiva.
- Buscar algún dato específico en el texto.
Lectura Expresiva
La lectura expresiva consiste en trasladar el contenido expresado mediante la palabra escrita a otras formas que permitan al lector dinamizar lo que percibe, vivenciar el texto y comprender su significado. La ejecución de esta modalidad pasa por sonorizar, modificar y dramatizar. Exige una comprensión e interpretación del texto por parte del emisor para poder transmitir de forma eficaz dicho texto.
Lectura Comprensiva
Leer implica comprender. Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo de esa lectura, está acercándose al mundo de significados del autor y está recibiendo nuevas opiniones. Leemos con la finalidad de aprender.
Lectura en Voz Alta
La lectura en voz alta es el acto que da sonido a lo que está escrito. Se refiere al conocimiento de las letras y las palabras para pronunciarlas. La relación entre la palabra escrita y su sonido es una ayuda para el aprendizaje de una correcta pronunciación que facilita la comprensión lectora. Acerca al lector a obtener información, cultura y experimentar placer. Se puede conducir a los oyentes al gusto por la lectura individual o silenciosa, estableciendo un coloquio entre el autor y el lector. Favorece la escucha atenta de los demás. Cuando una lectura en voz alta nos gusta, nos hace disfrutar y emocionarnos porque refleja nuestras inquietudes y maneras de entender la vida.
De esta lectura se deducen los aspectos que todo profesor debe tener en cuenta:
- Motivación constante.
- Selección adecuada.
- Participación.
- Posibilidad de elección.
Lectura Crítica
En la lectura crítica, el lector es capaz de interactuar con el texto, de poner en relación sus conocimientos previos y actuales. La lectura crítica es clave en la formación más refinada de la persona. La intención es que el conocimiento no sea transmitido o adquirido de manera mecánica, sino que exista una reconstrucción del mismo, valorándolo de una forma crítico-constructiva.
Lectura Creativa
La lectura creativa favorece la capacidad de generar, producir, crear y recrear algo personal. El lector es capaz de producir un pensamiento y estilo propio. Estimula en el alumno la libre expresión de ideas y sentimientos. Algunas prácticas son: la incorporación del lector en la obra, el diálogo, cambiar el final de la historia, elaborar cartas, etc.
Lectura Compartida
La lectura compartida es la lectura por parte del profesor y los alumnos de un texto dispuesto de tal manera que la clase completa pueda visualizarlo y seguirlo con la vista a medida que lo escucha. Contempla actividades antes de la lectura, durante y después.
Estrategias de Comprensión Lectora
Isabel Solé propone diversas estrategias para mejorar la comprensión lectora:
Estrategia Recíproca
- Conocer el propósito de la lectura.
- Aportar conocimientos previos.
- Dirigir la atención hacia lo que resulta fundamental.
- Evaluar el contenido interno y su compatibilidad con el conocimiento previo.
- Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la autointerrogación.
- Elaborar hipótesis o conclusiones.
Enseñanza Directa
- Introducción de la lectura.
- Ejemplo del profesor.
- Aplicación dirigida por el profesor.
- Práctica individual.
El Microrrelato como Herramienta Didáctica
El microrrelato es un subgénero de reciente creación, originado en las vanguardias de entreguerras, que despierta interés por sus posibilidades didácticas. Se considera un "antivirus de la literatura" porque:
- Vacuna a los niños para volverse adictos a la lectura.
- Corrige problemas de lectura.
- Permite aproximarse a obras monumentales.
- Permite reconocer diversas formas narrativas.
- Posibilita el reconocimiento del humor y la ironía.
Recursos del microrrelato:
- Duplicidad de imágenes y contenidos.
- Brevedad.
- Carácter lúdico.
- Humor.
- Ironía.
- Repentismo.