Tipos de Leyes en España: Desde la Constitución hasta los Tratados Internacionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Ley: Definición y Características

La palabra "ley" tiene distintos significados. En un sentido estricto, la ley es una categoría dentro de las normas escritas que se diferencia por su elaboración y por los requisitos de su aprobación. Santo Tomás de Aquino la define como la ordenación de la razón al bien común porque tiene a su cargo el cuidado de la comunidad solemnemente promulgada. Para otros, se define como la norma que tiene que organizar una comunidad y proviene de quien ostenta la potestad sobre esa comunidad.

Características de la Ley

Las leyes presentan una serie de características fundamentales:

  • Generalidad: La ley es obligatoria para toda la comunidad, ya que todos sus miembros son iguales ante ella.
  • Legalidad: La ley proviene del poder legislativo, que actúa en su elaboración conforme al procedimiento establecido para ello y según el tipo de norma que se requiera.
  • Publicidad: La ley tiene que manifestarse de forma que alcance a ser conocida por la comunidad. Esto se realiza a través de la publicación en el Boletín Oficial del Estado.
  • Vigencia: La ley tiene vigencia indefinida, salvo que otra ley diga lo contrario. Solo deja de estar en vigor por la derogación o porque se publique otra ley que la contradiga o sea de rango superior.

Clasificación de las Leyes en España

En el ordenamiento jurídico español, las leyes se clasifican jerárquicamente de la siguiente manera:

1. La Constitución de 1978

Ocupa el primer lugar como norma fundamental. Se elaboró por las Cortes Constituyentes elegidas a ese efecto, y para sus posibles reformas se requiere la mayoría cualificada de ambas cámaras y, posteriormente, la aprobación del pueblo español convocado en referéndum para ese fin.

2. Leyes Orgánicas

Son importantes porque se reservan para determinadas materias. Solo pueden regularse por una ley orgánica los derechos fundamentales, las libertades públicas, el régimen electoral general, entre otras. Estas leyes tienen que ser aprobadas por mayoría absoluta en el Congreso.

3. Leyes Ordinarias

Tienen menor relevancia que las leyes orgánicas y, para ser aprobadas, solo se necesita la mayoría simple.

4. Decretos Legislativos

Se producen cuando las Cortes Generales, y no la Constitución, delegan en el Gobierno la potestad para dictar normas con rango de ley. El artículo 82 de la Constitución exige que la delegación se otorgue para materias concretas, fijando el plazo de ejercicio.

5. Potestad Reglamentaria

Cuando el Gobierno redacta normas, estas se denominan reglamentos. Existen diferentes tipos, como los Reales Decretos, las Órdenes Ministeriales y las disposiciones inferiores.

6. Tratados Internacionales

Una vez declarados y publicados, forman parte del ordenamiento jurídico. Pueden ser declarados inconstitucionales si contradicen a la Constitución.

Entradas relacionadas: