Tipos de Liderazgo: Clásico, Transformacional y la Perspectiva del Neuroliderazgo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,28 KB
Modelos Clásicos de Liderazgo y sus Características
Existen liderazgos democráticos, autoritarios y liberales (laissez faire).
El Líder Democrático
Es aquel que, en primer lugar, fomenta el debate y la discusión dentro del grupo. Después toma en cuenta las opiniones de sus seguidores y, recién entonces, a partir de criterios y normas de evaluación que resultan explícitas, toma una decisión.
El Líder Autoritario
En cambio, es aquel que decide por su propia cuenta, sin consultar y sin justificarse ante sus seguidores. Esta clase de líder apela a la comunicación unidireccional (no hay diálogo) con el subordinado.
El Líder Liberal (Laissez Faire)
Suele adoptar un papel pasivo y entregar el poder a su grupo. Por eso no realiza un juicio sobre aquello que aportan los integrantes, a quienes concede la más amplia libertad para su accionar.
Definición de Liderazgo Transformacional
Si el liderazgo es ejercido a partir de cambios en los valores, los comportamientos y los pensamientos de los miembros del grupo, recibe la denominación de Transformacional.
Fundamentos y Cualidades del Liderazgo Efectivo
Bases para un Liderazgo Sólido
Las bases para ser un buen líder son:
- Mantenerse al tanto de lo último en el campo en el que se desarrolla el trabajo.
- Observar la labor de otros líderes.
- Modificar la forma de trabajo siempre que sea necesario.
Cualidades Esenciales del Líder
Las cualidades que debe tener alguien que ejerce el liderazgo son:
- Conocimiento.
- Confianza.
- Integridad.
- Carisma para inspirar a sus subordinados.
El Líder Visionario
Los mejores líderes son aquellos que son visionarios, que son capaces de comprender las situaciones productivas para la empresa antes de que estas se presenten, son innovadores y están a favor del cambio.
Caso de Estudio: Bill Gates, el Líder Visionario
Podemos poner como ejemplo a Bill Gates, un frustrado estudiante de Harvard, que gracias a sus cualidades de líder fue capaz de fundar una de las empresas más importantes en el sector tecnológico, Microsoft. Gracias a las decisiones que supo tomar y a que consiguió que empresas influyentes confiaran en él, se convirtió en la persona más rica del mundo.
Él fue capaz de comprender que los ordenadores un día se convertirían en una parte indispensable de los hogares, y trabajó desarrollando los productos que lo permitieran. Supone el mejor ejemplo de un líder visionario.
“Un horizonte temporal completamente diferente sugiere la necesidad de contar con un liderazgo diferente” - Néstor Braidot
La Revolución de la Neurociencia en la Gestión
En los últimos años, el avance de la neurociencia ha aportado valiosos descubrimientos aplicables a múltiples actividades del quehacer humano, como la educación, la economía, el mercadeo, la medicina, la psicología, la gerencia y el liderazgo, entre otras áreas de aplicación.
El Surgimiento del Neuroliderazgo
Surgen así el neuroliderazgo, el neuromarketing, el neuromanagement, la neuroeconomía, la neuropsicología, el neuroplanning, el neuroaprendizaje, la neuroeducación, etc.
El neuroliderazgo representa una perspectiva revolucionaria y novedosa en cuanto a la conceptualización del liderazgo y de los factores clave para su ejercicio eficaz.
Objetivo y Alcance del Neuroliderazgo
Esta nueva dimensión está relacionada con la comprensión de cómo funciona el cerebro, su anatomía y su fisiología. Esta disciplina intenta definir la base neuronal del liderazgo y de la gestión, y estudia los procesos cerebrales que explican la conducta (desempeño), la toma de decisiones, la motivación, la inteligencia emocional, la forma de relacionarse con otros, y la inteligencia y aprendizaje individual y organizacional, entre otros aspectos vinculados al mundo organizacional y del ejercicio del liderazgo.
Esto supone una reconceptualización del liderazgo, no con base en las teorías clásicas basadas en el conocimiento acumulado de la gestión, sino con base en la comprensión del funcionamiento del cerebro que aporta la neurociencia.