Tipos de Lípidos y su Importancia en los Seres Vivos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Lípidos: Composición, Clasificación y Funciones Biológicas

Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias, desde el punto de vista estructural y funcional. Químicamente, están formados por oxígeno, carbono e hidrógeno y, en ocasiones, por fosfatos y azufre. El oxígeno se encuentra en menor proporción que los demás elementos, lo que determina sus propiedades.

Propiedades físicas de los lípidos

  • Untuosos al tacto.
  • Escasamente solubles en agua.
  • Solubles en disolventes apolares, como el éter.

Funciones de los lípidos

  • Estructural: Forman parte de las membranas celulares.
  • Energética: Los triglicéridos constituyen una importante reserva energética.
  • Vitamínica u hormonal: Algunos lípidos o sus derivados actúan como vitaminas u hormonas.

Clasificación de los lípidos según su estructura molecular

Lípidos saponificables

Contienen ácidos grasos en su estructura. Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos que pueden ser saturados o insaturados (con dobles enlaces). Al someterlos a una hidrólisis alcalina, forman jabones (-C=O-O-H). Ejemplos:

  • Acilglicéridos
  • Ceras
  • Fosfolípidos
  • Esfingolípidos

Lípidos insaponificables

Derivan de hidrocarburos lineales o cíclicos. No contienen ácidos grasos, por lo que no forman jabones. Ejemplo:

  • Esteroides

Ácidos grasos

Son ácidos orgánicos monocarboxílicos. Se clasifican en:

  • Saturados: No tienen dobles enlaces. Son sólidos a temperatura ambiente y tienen un alto punto de fusión. Ejemplos: ácido palmítico y ácido esteárico.
  • Insaturados: Tienen uno o más dobles enlaces (en este último caso, se denominan poliinsaturados). Son líquidos a temperatura ambiente.
    • Monoinsaturados: Ácido oleico (C18), con un doble enlace entre los carbonos 9 y 10 (presente en el aceite de oliva).
    • Poliinsaturados: Ácido linoleico (C18 con dos insaturaciones).

Ni el ácido oleico ni el linoleico son sintetizados por los mamíferos, pero sí por las plantas. Por lo tanto, la forma de incorporarlos es a través de la dieta. Son ácidos grasos esenciales y se les denomina vitamina F, aunque realmente no son vitaminas.

Propiedades de los ácidos grasos

Son anfipáticos: poseen una zona polar (grupo carboxilo) hidrófila y otra apolar (cadena carbonatada) hidrófoba. El grupo carboxilo establece puentes de hidrógeno con moléculas polares, mientras que la cadena apolar interactúa mediante fuerzas de Van der Waals con otros ácidos grasos. Reaccionan con alcoholes formando ésteres que liberan agua, o se hidrolizan formando sales. El punto de fusión aumenta cuanto menor sea el número de insaturaciones y mayor sea la longitud de la cadena carbonatada.

Grasas o acilglicéridos

Están formados por glicerina (un alcohol con tres grupos OH) esterificada con tres moléculas de ácidos grasos (triglicéridos, los más abundantes). Son apolares, es decir, insolubles en agua. Se clasifican según su origen:

  • Origen vegetal: Contienen ácidos grasos insaturados. Son líquidos a temperatura ambiente. Provienen de semillas o frutos.
  • Origen animal: Contienen ácidos grasos saturados. Son sólidos a temperatura ambiente. Ejemplo: mantequilla.

Constituyen la principal reserva energética de animales y vegetales. En los vegetales se almacenan en vacuolas y en los animales en adipocitos.

Funciones de las grasas

  • Aislante térmico.
  • Almacén de alimento.
  • Protección de órganos.

Ceras

Son ésteres de un ácido graso y un monoalcohol. Debido a que sus dos extremos son hidrófobos, son insolubles en agua.

Función de las ceras

Protección y revestimiento. En los animales recubren e impermeabilizan la piel, el pelo, etc. En las plantas forman la película que recubre las hojas. Ejemplos: lanolina, grasa de ballena.

Fosfolípidos

Son lípidos saponificables. Químicamente, están formados por una molécula de glicerina esterificada en el carbono 3 con un grupo fosfato, y en los carbonos 1 y 2 con ácidos grasos (generalmente, el carbono 1 está unido a un ácido graso saturado y el carbono 2 a uno insaturado). Son moléculas anfipáticas, con una región polar hidrofílica (grupo fosfato) y otra apolar hidrófoba (ácidos grasos). Esta propiedad les permite formar la estructura de la membrana celular.

En la membrana biológica, en medio acuoso, forman diversas estructuras. Los grupos hidrófilos se orientan hacia el agua e interaccionan mediante enlaces de hidrógeno, mientras que los grupos hidrófobos se alejan del agua e interaccionan entre sí mediante fuerzas de Van der Waals. Pueden formar micelas (estructuras esféricas) o bicapas. Las bicapas pueden formar estructuras llamadas liposomas, que se utilizan en la fabricación de medicamentos y cosméticos. La naturaleza anfipática de los fosfolípidos les confiere un papel fundamental en la formación de las membranas biológicas.

Esfingolípidos

Son sustancias anfipáticas que, en medio acuoso, forman bicapas. Son saponificables y forman parte de los tejidos del sistema nervioso. Químicamente, están compuestos por un aminoalcohol, un ácido graso y un grupo de carácter polar. La unidad estructural es la ceramida, que se caracteriza por tener dos colas hidrofóbicas.

Tipos de esfingolípidos

  • Esfingomielinas: Contienen un grupo polar unido a una ceramida. Se encuentran en las membranas de las células animales, especialmente en la vaina de mielina que rodea las fibras nerviosas.
  • Esfingoglucolípidos: Contienen un grupo polar unido a un glúcido (monosacárido u oligosacárido). Se localizan en la cara externa de la membrana plasmática, formando parte del glucocálix.
    • Cerebrósidos: Ceramida unida a un monosacárido. Abundantes en las membranas de las células nerviosas del cerebro.
    • Gangliósidos: Esfingoglucolípidos unidos a un oligosacárido. Se encuentran en la cara externa de las membranas celulares, especialmente en las neuronas, y forman parte de los receptores de membrana.

Entradas relacionadas: