Tipos de Mediación para Personas con Sordoceguera
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
Tipos de Mediación
4.4.1 Tipos de Mediación
Mediación General
El mediador debe facilitar el contacto y la comprensión del entorno e informar a la persona de los cambios que se produzcan en su nuevo entorno y dejar que explore.
El objetivo es apoyar la comunicación iniciada por la persona con sordoceguera (SC), sea cual sea la edad. Las personas con SC desarrollan competencias que las personas que no son SC no desarrollan sin ayuda.
El mediador debe ser consciente de que, si no fuera por la SC, la persona tendría más dominio de su vida.
Mediación Educativa o del Aprendizaje
Proporciona a la persona con SC información para que conozca los valores y costumbres de la sociedad en la que se desenvuelve.
Los objetivos, en el caso de una persona con SC congénita, lo primero será desarrollar la comunicación y el lenguaje a través del aprendizaje y experiencias compartidas, y elaborar conocimientos dependiendo del nivel y la edad de la persona. Se deberá tener en cuenta el desarrollo y la habilidad para una vida independiente y que disfrute de su tiempo de ocio para su incorporación al mundo laboral.
En el caso de personas que no nacieron con SC, pero por una cosa u otra pasaron a padecerla en algún momento de su vida:
El objetivo es facilitarle el aprendizaje o una adaptación ya existente que se ajuste a su nueva situación y apoyar la rehabilitación de acuerdo a sus nuevas circunstancias para una vida independiente y acceso al trabajo, cultura y ocio.
Mediación Social
El mediador ofrece a la persona con SC información del efecto de sus acciones, que produce en los demás la interacción y cómo actúa.
En el caso de las personas con SC congénita, conseguir la aceptación favorece la comprensión, lo que se espera que haga la persona con SC en expectativas sociales y culturales en el que vive.
En los primeros años del niño con SC, los padres y familiares tienen que ocuparse de la enseñanza a través de juegos y atendiendo sus necesidades, ofreciéndole las primeras pautas de habilidades sociales. El mediador debe mostrar a la familia cómo actuar.
En el caso de las personas que no nacieron con SC, pero por circunstancias de la vida la padecen:
- Hay que mantener las relaciones con la persona con SC.
- Apoyar la comprensión y sus dificultades.
- Actuar para que se adapte a su forma social, cultural, a sus nuevas circunstancias.
Cuando la persona adquiere la SC de esta forma, también juega mucho la edad, se produce una ruptura en la forma de la relación e interacción, que la lleva a una situación de aislamiento, lo que hace que se desmotive por su nueva situación.
Necesita aprender otras estrategias y otro sistema de comunicación y recuperar el interés.