Tipos de Mercado: Competencia, Monopolio y Externalidades

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Tipos de Mercado

Los mercados se pueden clasificar en diferentes tipos según el número de agentes, el nivel de competencia, las características del producto, la influencia sobre el precio, la libertad de entrada y la transparencia del mercado. Los principales tipos de mercado son: competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y monopolio.

Competencia Perfecta

La competencia perfecta se caracteriza por los siguientes supuestos:

  • Elevado número de compradores y vendedores.
  • Total libertad de entrada y salida de empresas.
  • Todas las empresas producen un producto idéntico (sin marcas).
  • Información perfecta sobre el mercado.

Monopolio

El monopolio se da cuando solo hay una empresa en el mercado, lo que le permite ser precio-decisora. Una empresa no tiene competidores directos ni productos sustitutivos cercanos si existen barreras a la entrada de nuevas empresas. Estas barreras pueden ser:

  • Economías de escala: Si los costes de la empresa descienden al aumentar el nivel de producción, las nuevas empresas no podrán entrar al tener que producir y vender grandes cantidades.
  • Menores costes de la empresa establecida: Llegar antes a un mercado ofrece ventajas como la adquisición de conocimientos especializados de producción, marketing y distribución. Las nuevas empresas tendrán más dificultades para competir en una guerra de precios.
  • Diferenciación del producto y lealtad a la marca: Hay empresas que ofrecen productos muy diferenciados y, a menudo, el consumidor asocia el producto a una marca.
  • Control de factores clave de producción: Impedir el acceso a estos factores impide el acceso al mercado.
  • Protección legal: Patentes, derechos de autor u otras licencias pueden mantener alejados a los competidores.

El Monopolio y el Interés Público

Al ser la empresa monopolística precio-decisora, el precio que pagan los consumidores es más alto y la cantidad producida es menor. Al no tener competencia, no suele esforzarse en mejorar sus técnicas. Tienen menos incentivos para ser más eficientes y sus curvas de coste pueden ser más altas. Los grandes beneficios del monopolio se consideran injustos para el resto de la población que compite en otras estructuras de mercado. El poder económico de los monopolios puede influir en el poder político y conseguir tratos favorables.

Tabla Comparativa: Competencia Perfecta vs. Monopolio

Competencia Perfecta:

  • Elevados beneficios atraen a nuevos productores.
  • Precios bajos, costes medios mínimos y beneficios tienden a cero.
  • La competencia presiona al precio, costes y beneficios.

Monopolio:

  • Elevadas barreras de entrada impiden la competencia.
  • Precios elevados, costes medios no mínimos y beneficios económicos máximos.
  • Ausencia de presiones sobre precios, coste y beneficio.

Externalidades

En muchas ocasiones, la producción ocasiona costes externos a otros agentes. Las externalidades son influencias de las acciones de una persona en el bienestar de otra ajena al intercambio económico. Pueden ser negativas (ruidos) o positivas (música agradable).

El Control de las Externalidades Negativas

Para solucionar el problema de las externalidades negativas, se emplean las siguientes medidas:

  • Internalización de costes: Intenta repercutir el coste externo directamente sobre el precio de los productos. Es equitativo y eficiente.
  • Impuestos y tasas: Cuando la producción dificulta la internalización, se suelen establecer impuestos contaminantes o tasas ecológicas por igual cuantía al coste externo causado.
  • Negociación: Se puede negociar para llegar a acuerdos y solucionar los problemas de externalidad.

Los Bienes Públicos

Los bienes públicos son bienes no excluyentes y no rivales. El mercado no funciona bien con este tipo de bienes, ya que presenta el problema del parásito (free rider): personas que reciben el beneficio de un bien, pero evitan pagarlo. Las personas suelen comportarse de esta forma, ya que disfrutan de un bien de forma gratuita. Si todo el mundo se comporta igual, el bien no se producirá, ya que todos esperarán a que otros lo paguen. Estas características originan que nunca sea rentable para la iniciativa privada proveer estos bienes y servicios.

Entradas relacionadas: