Tipos de micrófonos y formatos de audio: Características y usos

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Tipos de micrófonos: Características y usos

Micrófonos de listón

Cuando se habla cerca del micrófono, acentúa los bajos, añadiendo "calor" al tono. Puede ser utilizado para discriminar el ruido lejano de baja frecuencia.

Micrófonos inalámbricos

Pensados para ser empuñados por el usuario, por lo que deben aislar la vibración, además de tener protección contra caídas y filtros de viento en la cápsula. Constan de un micrófono normal, un transmisor, una antena y un receptor. Se pueden usar varios a la vez, pero cada transmisor ha de usar una frecuencia diferente y canales diferentes para no provocar interferencias.

Micrófonos con montaje en pedestal

Algunos micrófonos cuyo diseño dificulta sostenerlos en la mano han sido diseñados para sujetarse en un pedestal, que comúnmente se usa en grabaciones de estudio con grandes micrófonos de condensador o cinta.

Micrófonos Lavalier

Diseñados pensando en su colocación prendidos a la ropa o en la corbata del presentador. Generalmente son omnidireccionales.

Micrófonos de escopeta

Tienen una gran direccionalidad, por lo que frecuentemente se emplean en transmisión en los medios y especialmente en el cine, pues cancelan el ruido a su alrededor, lo que les permite captar muy bien los diálogos de los actores.

Micrófonos estéreo

Diseñados para capturar el sonido con dos sensores idénticos colocados en el mismo cuerpo.

Tipos de sonido y formatos de audio

Sonido analógico

Este término se usa como antónimo de digital. Este tipo de sonido se reproduce y guarda a través de procesos electrónicos. En estos casos, las vibraciones de las ondas sonoras captadas por un micrófono se transforman en señales eléctricas. Estos impulsos eléctricos llegan al dispositivo analógico de grabación a través de un cable. Es un proceso muy costoso económicamente y laborioso, por ejemplo, para eliminar sonidos indeseados y reverberaciones.

Sonido digital

Es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica se codifica a través del sistema binario. En el sistema binario cualquier valor puede ser representado en términos de 1 y 0. Todas las vibraciones producidas por el aire son transformadas en señales eléctricas y éstas en combinaciones de 1 y 0. Esta codificación se produce utilizando un convertidor de señal conocido como sampler. Se aplica a los sistemas técnicos que permiten grabar, editar y masterizar una señal de audio.

Sonido MIDI

Es sonido sintetizado. No se realiza ninguna captura de ondas sonoras reales, sino que es sonido totalmente digital, generado en un equipo informático por un reproductor digital MIDI. Sintetizadores, mezcladores, procesadores. Este formato de archivos no es precisamente de audio digital, pero sí pertenece a las tecnologías de la informática musical. El archivo MIDI no almacena "sonido grabado", sino las indicaciones para que un sintetizador o cualquier otro dispositivo MIDI "interprete" una serie de notas u otras acciones.

Formatos de audio

Formatos sin comprimir

  • PCM: Contienen toda la información que salió del convertidor analógico a digital, sin ninguna omisión y por eso, tienen la mejor calidad. Dentro de esta categoría se encuentran los formatos WAV, AIFF, SU, AU y RAW (crudo).
  • WAV: Windows. 8 o 16 bits. Sin comprimir.
  • AIFF: Usado a nivel profesional para aplicaciones de audio ya que, a diferencia del conocido formato con pérdidas MP3, este es un formato de audio sin compresión, lo que ayuda a un rápido procesado de la señal pero con la desventaja del gran espacio en disco que supone: alrededor de 10MB para un minuto de audio estéreo.

Formatos comprimidos

  • RA: Real Audio reproduce sonidos de internet. Es predominantemente utilizado en transmisiones por internet en tiempo real. Audios comprimidos.
  • MP3: Sistema de compresión que desecha sonidos por encima o debajo del umbral del oído humano. Tamaño muy pequeño. La reducción en tamaño implica una pérdida de información.
  • MPEG4 AAC: Proceso por el que se eliminan algunos de los datos de audio para poder obtener el mayor grado de compresión posible, resultando en un archivo de salida que suena lo más parecido posible al original.

Entradas relacionadas: