Tipos de Motivación y Teorías Psicológicas Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Tipos de Motivos

Motivos Primarios

Son los que aparecen asociados a las necesidades biológicas y por tanto no son adquiridos sino innatos: igual que nacemos con esas necesidades nacemos con el impulso humano a satisfacerlas. Estos impulsos expresan necesidades esenciales para la supervivencia del individuo o especie. No hay consenso en cuáles sean estos motivos primarios más allá de los comúnmente aceptados: Hambre, sed, sueño y sexo.

Motivos Secundarios

Son aprendidos, no están determinados por la necesidad biológica, sino por las circunstancias de la vida en sociedad, por lo que pueden ser cambiantes. Incluyen la necesidad de autoestima, necesidad de logro, el amor y la afiliación, el deseo de diversión, el de conocimientos, la ambición de poder, etc. La no consecución de estos motivos no suele afectar a la supervivencia, pero sí al estado emocional del individuo.

Se ha aceptado el postulado de Abraham Maslow en el sentido de que los motivos secundarios no impulsan la conducta de los individuos si antes no se encuentran cubiertas sus necesidades primarias. Para Floyd Allport lo que pasa es que una vez que aparecen los motivos socioculturales, alcanzan muy pronto una autonomía funcional en relación con los puramente biológicos. Se distingue entonces entre la aparición de un motivo y el poder motivante del mismo. Los motivos secundarios aparecen después de los primarios, y solo una vez que estos han sido satisfechos adecuadamente; pero una vez aparecidos, el poder motivador de los impulsos secundarios pasa a ser independiente de los primarios.

Principales Teorías de la Motivación

Teoría Homeostática

Los motivos psicológicos aparecen como instrumentos al servicio de la satisfacción de necesidades biológicas. Claude Bernard fue el primero en usar el concepto de homeostasis, tras comprobar la constancia del nivel medio de glucosa en el organismo. Generalizó el descubrimiento y formuló la ley según la cual todo organismo tiende a mantener la estabilidad de su medio interno.

El conductista Clark Hull aplicó el concepto de homeostasis a la explicación de la conducta humana. Según él, la necesidad biológica crea un desequilibrio en el organismo, el cual a su vez crea un impulso dirigido a un tipo de conducta cuya finalidad es la reducción de ese impulso recuperando el equilibrio perdido.

Críticas a la Teoría Homeostática

  • No hay una equivalencia estricta entre cumplimiento de un impulso y satisfacción de una necesidad: a veces las personas no obramos de la forma más conveniente, sino de la más placentera.
  • Muchas de nuestras elecciones no están guiadas por motivos primarios, sino por otros aprendidos o secundarios cuya relación con la reducción de las necesidades biológicas es difícil de ver.

Teoría de las Necesidades (Henry Murray)

Henry Murray entiende el concepto de necesidad en un sentido menos pegado a la biología que Hull, incluyendo las necesidades sociales. El impulso fundamental de la conducta humana no es biológico, sino lo que él llama motivación del logro, el afán por vencer los obstáculos y alcanzar los objetivos valorados por el propio individuo y sociedad.

Teoría del Incentivo

Impulso: Es lo que desde dentro empuja al sujeto a la acción.
Incentivo: Es lo que desde fuera le atrae para que realice esa acción.

Por lo general, las teorías del incentivo ponen el acento en el valor hedónico de las conductas, es decir, como medio para la obtención de placer o evitar dolor.

  • James Olds: las ratas hambrientas prefieren estimular el hipotálamo (centro cerebral del placer) antes que buscar alimento.
  • B.F. Skinner: utiliza el refuerzo como estímulo que hace más probable la repetición de un tipo de conducta.

Teoría de Inspiración Psicoanalítica (Sigmund Freud)

Sigmund Freud habló de unos impulsos, expulsados de la conciencia y sepultados en el inconsciente (reprimidos), que actúan como fuerzas desconocidas que dirigen nuestra conducta, pensamiento y sueños. Freud distinguió dos clases de pulsiones: sexuales y de autoconservación.

El mecanismo de la motivación en Freud es similar al de la teoría homeostática: una necesidad psicológica se ve coartada por la represión; el impulso busca entonces su satisfacción y la obtiene parcialmente por un compromiso con la instancia represora; temporalmente se restaura el equilibrio hacia una nueva emergencia del impulso reprimido.

Entradas relacionadas: