Tipos de movimiento en educación física
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB
6 ¿Qué diferencia un movimiento activo de uno pasivo?
2) EN FUNCIÓN DEL TIPO DE FUERZA GENERADORA DEL MOVIMIENTO.
Movimientos activos. Son voluntarios y se producen son nuestras fuerzas internas (músculos), actuando en oposición a una fuerza externa, y se pueden dividir a su vez en: movimientos libres (sin oposición), resistidos (con oposición de una fuerza externa), ayudados (con apoyo de una fuerza externa, por ejemplo un compañero/a), ayudados-resistidos (con ayuda y oposición).
Movimientos pasivos. Se producen por una fuerza externa durante la inactividad muscular (serían movimientos forzados, algo o alguien te provoca el movimiento) o cuando se reducen voluntariamente las fuerzas internas para permitir el movimiento (serían movimientos producidos por la relajación, por ejemplo cuando nos tumbamos y relajamos las piernas, nuestros pies caen hacia fuera).
7 Sistemas que intervienen en la realización del movimiento.
Sistema locomotor, sistema nervioso, aparato circulatorio.Digestivo etc
8 La mejora de los sistemas que intervienen en el movimiento permite que:
Mayor aspecto cuantitativo en el movimiento(mas fuerza, mas resistencia etc)
Mayor aspecto cualitativo en el movimiento(mejor coordinado, mas dinámico etc)
Mayor aspecto perceptivo en el movimiento (ajustar mejor el movimiento en un espacio reducido)
9 Desde el análisis mecánico del movimiento explica que nos interesa conocer.
Nos interesa conocer cuantas articulaciones actúan en un mismo movimiento y como lo hacen.
10 ¿Qué son los planos y ejes corporales?
Ejes: Línea sobre la que se realiza el movimiento.
Planos: superficie donde se produce el movimiento.
11 ¿Qué entiendes por coordinación?
La coordinación es una capacidad clave para que el movimiento resulte armónico y eficaz. Es el control nervioso de los diferentes grupos musculares para sincronizar y realizar una acción en el momento preciso y con buen control. Cuando se mueve con facilidad y controla el tiempo y la intensidad está bien coordinado. Si no está bien coordinado realiza gestos o movimientos torpes y poco efectivos.
12 Tipos de coordinación.
A) Coordinación dinámico-general Está presente en toda actividad motora (correr). Es la “capacidad general para realizar acciones motrices básicas, en las que intervengan un gran número de grupos musculares”.
B) Coordinación viso-motriz (segmentaría) es "el tipo de coordinación que se da en un movimiento manual, o corporal, que responde a un estímulo visual y se adapta positivamente a él".
• Coordinación dinámico-manual u óculo-manual: este tipo de coordinación corresponde al movimiento de las manos que se efectúa con precisión, lo cual permite la armónía de la ejecución.
• Coordinación dinámico-pédica u óculo-pédica: Se refiere a la utilización de los pies de manera correcta, armónica y precisa con todo tipo de móviles.
12 ¿Qué factores son necesarios para que un movimiento resulte bien coordinado?
Actuación precisa del músculo adecuado, Contracción muscular eficaz,Buen ajuste del movimiento.
13 ¿De qué depende la coordinación?
SISTEMA NERVIOSO a través del mismo recibimos la información procedente del medio interno y de nuestro entorno, controlando todas las acciones que determinan el comportamiento humano. Precisamente con la percepción de los estímulos comienza el acto motor. Esta información perceptiva llega a los centros nerviosos superiores donde se elabora la respuesta motora adecuada a la información recibida.
Especial importancia para el desarrollo de esta cualidad motriz es la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central). Por este motivo los niñ@s pequeñ@s van adquiriendo mayor dominio de su cuerpo y de las manos y los pies en la manipulación de objetos según van creciendo.
SISTEMA MUSCULAR El músculo es el eslabón final de la cadena motriz, la llegada del estímulo por el S.N.P. (sistema nervioso periférico) y la respuesta de la fibra muscular, contrayéndose; es la finalidad de la programación motora. En la adolescencia, debemos tener en cuenta que los cambios hormonales y el rápido crecimiento óseo de las extremidades, organización entre los grupos musculares no buena.
APRENDIZAJE Un buen aprendizaje global es imprescindible hasta los 11-12 años, y permite adquirir una serie de habilidades motrices aplicables posteriormente a muchos movimientos y acciones. El niño adquiere nuevos aprendizajes y probando experimenta la mejor manera de realizar los movimientos.