Tipos de Movimientos y Palancas en el Cuerpo Humano: Biomecánica para Educación Física

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Tipos de Movimientos en el Cuerpo Humano

Movimientos en el Plano Sagital

Los movimientos en el plano sagital, hacia delante y hacia atrás, son la flexión y la extensión:

  • Flexión: es un movimiento que reduce el ángulo de la articulación y acerca dos huesos entre sí. La flexión es típica de las articulaciones bisagra, como doblar el codo o la rodilla, pero también se encuentra en las articulaciones esféricas, por ejemplo, al doblar la cadera hacia delante.
  • Extensión: es lo contrario de la flexión, que aumenta el ángulo o la distancia entre dos huesos o partes del cuerpo, como estirar la rodilla o el codo. Si la extensión es superior a 180°, por ejemplo, al inclinar la cabeza o el torso hacia atrás de forma que la barbilla apunte hacia el techo, se trata de una hiperextensión.

Movimientos en el Plano Frontal

Los movimientos en el plano frontal, de lado a lado, son la abducción y aducción:

  • Abducción o separación: consiste en mover una extremidad hacia fuera, desde el plano medio del cuerpo. La palabra hace referencia al movimiento de abanico de los dedos de las manos o de los pies cuando se mueven hacia fuera.
  • Aducción o aproximación: es el movimiento contrario a la abducción; por tanto, es el movimiento de una extremidad que se acerca al plano medio del cuerpo.

Movimientos en el Plano Transversal

El plano transversal parte el cuerpo en una mitad superior y otra inferior, el movimiento en el plano transversal es de rotación:

  • Rotación: es el movimiento de un hueso alrededor de su eje longitudinal. La rotación es un movimiento típico de las articulaciones esféricas y también en las articulaciones en pivote, por ejemplo, describe el movimiento del atlas alrededor del de la vértebra axis, como cuando decimos “no” con la cabeza.
  • Circunducción: es una combinación de los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción típica en las articulaciones esféricas como los hombros. El extremo proximal de la extremidad no se mueve y el extremo distal se mueve en círculo. Toda la extremidad describe un cono.

Las Palancas en el Cuerpo Humano

En una palanca actúan dos fuerzas diferentes:

  • La potencia o esfuerzo: es la fuerza que provoca el movimiento, es el trabajo que se realiza con la contracción muscular. En general, los músculos más cortos y con punto de inserción u origen perpendiculares a la dirección del movimiento son más potentes.
  • La resistencia: es la carga que se opone al movimiento, por ejemplo, es el peso de parte del cuerpo o tal vez de un objeto.

Decimos que hay una ventaja mecánica si el músculo tiene un punto de inserción que está más lejos de la articulación, así podrá producir más fuerza o potencia. En cambio, el músculo cuyo punto de inserción está situado más cerca de la articulación tendrá mayor amplitud de movimiento y puede moverse a mayor velocidad, aunque no pueda desarrollar mucha fuerza.

Palanca de Primera Clase

Puede producir ventaja mecánica o no, dependiendo de la ubicación del esfuerzo y la resistencia. Si el esfuerzo está más lejos del punto de apoyo que la resistencia, entonces se puede mover una resistencia pesada. El ejemplo típico es el balancín.

Ejemplo: La cabeza apoyada en la columna vertebral.

  • El peso de la cara es la resistencia.
  • La articulación entre el cráneo y el atlas es el punto de apoyo.
  • Los músculos posteriores del cuello proporcionan el esfuerzo.

En general, todas las articulaciones de la columna son palancas de primer orden.

Palanca de Segunda Clase

Siempre produce ventaja mecánica, pues el esfuerzo o fuerza que realiza el músculo está más lejos de la articulación que la resistencia. Gana en fuerza, aunque pierde en velocidad. El ejemplo típico es de una carretilla.

Ejemplo: Sostenerse sobre los dedos de los pies.

  • La resistencia es el peso corporal.

Entradas relacionadas: