Tipos de Oraciones y Formación de Palabras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Oraciones Impersonales

Las oraciones impersonales nunca tienen sujeto.

Tipos de Oraciones Impersonales

  • Impersonales Típicas: Se refieren a fenómenos meteorológicos. Verbos como: Temblar, Llover, Relampaguear, Oscurecer, Nevar, Granizar.
  • Impersonales Gramaticales: Se construyen con los verbos Haber, Hacer y Ser en tercera persona del singular.
    • Haber: Hubo, hay, habrá, hacía, había, haya.
    • Ser: Es, fue, era, eran, son, será, serían.
    • Hacer: Hizo, hará, haría, hacía, hiciera.
  • Eventuales: Llevan siempre un verbo en tercera persona del plural (ellos/ellas), pero el sujeto no aparece explícito.
  • Impersonales con "Se": Se construyen con el pronombre "Se" + verbo en singular + complemento directo (CD). No hay concordancia entre el verbo y el CD.

Oraciones Pasivas

Las oraciones pasivas se caracterizan por tener un sujeto que no realiza la acción, sino que la recibe.

Tipos de Oraciones Pasivas

  • Pasivas Completas: Compuestas por: Sujeto Paciente + Verbo "ser" + participio (ado, ido, to, so, cho) + "por" + complemento agente. El complemento agente es quien realiza la acción. Ejemplo: El edificio fue demolido por los arquitectos.
  • Pasivas Incompletas: Similares a las completas, pero sin el complemento agente introducido por "por". Si lleva "por", el complemento no debe realizar la acción. Ejemplo: El edificio fue demolido por necesidad.
  • Pasivas con "Se": Se construyen con el pronombre "Se" + verbo en singular o plural + sujeto en singular o plural. Hay concordancia entre el verbo y el sujeto.

Formación de Palabras

Las palabras se pueden formar por tres tipos principales de procesos:

1. Composición

  • Unión de dos palabras. Ejemplo: pararrayos.
  • Unión de un prefijo con una palabra completa. Ejemplo: Imposible.
  • Prefijo + palabra primitiva + sufijo. Ejemplo: des + animo + ado = desanimado.

2. Derivación

Se añade un sufijo al final de una palabra primitiva.

  • Sufijos diminutivos, aumentativos y despectivos: -ito, -ita, -tito, -ico, -ica, -illo, -zuelo, -ón, -ona, -ote, -ota, -aco, -astro.
  • Sufijos gentilicios: Indican procedencia (continente, país, provincia). Ejemplos: africano, cañero.
  • Sufijos abstractos: -ancia, -encia, -anza, -eza, -ez.
  • Sufijos de tipo profesional: -ente, -enta, -ero, -ista. Ejemplo: ingeniero.

3. Onomatopeyas

Imitan sonidos o ruidos de personas, animales u objetos. Ejemplo: tictac.

Grupos Nominales y Verbales

  • Grupos Nominales: Nunca llevan un verbo conjugado. Ejemplo: El día de la boda.
  • Grupos Verbales: Siempre llevan un verbo conjugado. Ejemplo: Traigo pan para regalar.

Voseo, Tuteo y Ustedeo

  • Voseo: Se usa "vos" en situaciones de confianza. Los verbos llevan tilde en la última sílaba en el presente del indicativo y el imperativo.
  • Tuteo: Se usa "tú" en situaciones de confianza.
  • Ustedeo: Se usa "usted" en situaciones formales o cuando no hay confianza.

Funciones del Participio y el Gerundio

Funciones del Participio

  1. Adjetiva: Califica al sustantivo. Ejemplo: Libro impreso.
  2. Sustantiva: El participio va precedido de un artículo. Ejemplo: Un herido.
  3. Verbal: El participio aparece después del verbo "haber". Ejemplo: Han llorado.

Los participios se clasifican en regulares e irregulares:

  • Regulares: Terminan en -ado, -ido (y sus formas en plural).
  • Irregulares: Terminan en -to, -so, -cho (y sus formas en femenino y plural).

Funciones del Gerundio

  • Verbal: Ejemplos: Lloviendo me mojé. Corriendo me caí.
  • Adverbial: Ejemplo: Estaba lloviendo.

Uso Correcto del Gerundio

  1. Los gerundios "ardiendo" e "hirviendo" pueden funcionar como adjetivos. Ejemplos: Casa ardiendo, agua hirviendo.
  2. La acción del gerundio debe ser simultánea a la del verbo principal.
  3. La acción del gerundio debe ser anterior a la acción del verbo principal.

Entradas relacionadas: