Tipos de Organizaciones y Empresas: Características y Clasificación
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
¿Qué es una Organización?
Una organización es un grupo de personas que se relacionan entre sí, dentro de un determinado medio o contexto. Comparten valores y desarrollan un conjunto de tareas con el objetivo de alcanzar un fin determinado. Una organización tiene límites, un orden y una estructura jerárquica.
Tipos de Organizaciones
Existen dos tipos principales de organizaciones:
- Organizaciones sin fines de lucro: No son empresas. Su actividad se centra en el ámbito social, buscando generar un superávit.
- Organizaciones con fines de lucro: Son empresas. Desarrollan una actividad de tipo económico o comercial, buscando obtener ganancias.
¿Qué es una Empresa?
La empresa es un tipo de organización que se dedica a los negocios. Desarrolla una actividad económica con recursos que aplica a los procesos de producción de bienes y/o servicios. Dentro de la empresa se encuentran los dueños y los trabajadores. El patrimonio, o conjunto de bienes, es otro elemento fundamental.
Aspectos Comunes entre Organizaciones y Empresas
Tanto las organizaciones como las empresas comparten las siguientes características:
- Sistema social
- Estructura
- Valores comunes
- Contexto
- Interacción y orden
Clasificación de las Empresas
Según la Ley 24467 (PYMES)
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) se clasifican según su tamaño y actividad.
Según la Propiedad del Capital
- Pública: Nacional, provincial o municipal.
- Privada
- Mixta
Según el Sector de la Economía
- Primario
- Secundario
- Terciario
Según el Tipo Legal o Naturaleza Jurídica
- Unipersonales: Un solo dueño.
- Sociedades: Más de un dueño. Pueden ser:
- Civiles (no son empresas)
- Comerciales:
- Por acciones: Sociedades Anónimas, Sociedad en Comandita por Acción.
- De personas: Sociedad de Hecho, Sociedad Colectiva, Cooperativas.
Características de las Empresas según su Tamaño
Pequeñas Empresas (PYMES según Ley 24467)
- Financiamiento propio.
- Utilizan mano de obra directa.
- Poca posibilidad de obtener créditos.
- Poca inversión de capital.
- Escasa tecnología.
- Manejan poca información.
Medianas Empresas (PYMES según Ley 24467)
- Ocupan entre 101 y 250 personas.
- Ventas anuales de hasta 2000 millones de pesos.
- Manejan más capital que las pequeñas empresas.
- Nivel medio de personal ocupado.
- Pueden recibir información del mercado.
- Acceso a créditos.
- Mayor nivel de tecnología.
Grandes Empresas
- Grandes ingresos.
- Gran número de trabajadores (más de 100 personas).
- Gran inversión de capital.
- Obtienen créditos fácilmente.
- Gran producción.
- Producen a menor costo.
Microemprendimientos
Ventajas
- Libertad de horarios.
- Independencia económica.
- Posibilidad de proyectarse.
- Crecimiento personal.
- Genera movilidad social.
- Trabajo a gusto.
- Poca inversión de capital.
- Ágil toma de decisiones.
- Flexibles a los cambios.
Desventajas
- Mayor posibilidad de riesgo.
- Ideas no adecuadas.
- Ingresos económicos mensuales variables.
- Poca producción.
- Desconocimiento del "gerenciamiento".
- No pueden competir eficazmente.
Emprendimientos
Para desarrollar un emprendimiento exitoso, se requieren ciertas habilidades y cualidades:
Habilidades
- Actitudes personales.
- Conocimiento del mercado.
- Herramientas de gestión y dirección.
Cualidades
- Psicológicas: Confianza, valor, seriedad.
- Intelectuales: Capacidad para dirigir equipos e innovar.
Entorno
- Adaptarse a los cambios de modelos.
- Situarse en las necesidades del cliente.
- Capacitación permanente.
El Emprendedor: ¿Nace o se Hace?
El emprendedor es una persona que sabe descubrir oportunidades que otros no ven, y a partir de eso, puede desarrollar un negocio. Debe saber negociar, comunicarse, relacionarse, vender, planificar, fijar objetivos, asumir riesgos y tolerar la incertidumbre.
Es fundamental que el emprendedor se estudie a sí mismo, evalúe sus propias potencialidades, revise su trayectoria laboral y defina sus objetivos. No debe perder de vista el conocimiento del mercado y las herramientas necesarias para dar forma a las ideas nuevas. El cambio de paradigma implica pensar en desarrollar un negocio que vaya más allá del modelo tradicional de la economía de producción, que consistía en introducir ofertas y esperar que los clientes vinieran a comprar.
La capacitación es un tema crucial para el emprendedor. La falta de conocimiento en métodos de dirección puede desembocar en el fracaso del proyecto.