Tipos de Paisajes Agrarios en España y sus Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Diversidad de Paisajes Agrarios en España: Un Recorrido por sus Regiones

El Valle del Ebro: Una Transición entre Paisajes

En las zonas de suelos más ricos aparecen los cultivos cerealistas y de plantas industriales. En las extensas áreas convertidas en regadío, surgieron numerosos cultivos como la hortaliza, el arroz y el tabaco. El Valle del Ebro comparte rasgos agrarios con la España interior, aunque tiene caracteres especiales, con una doble gradación de paisajes: en altura, desde las montañas hasta el fondo de la depresión, y en longitud, desde el nacimiento del Ebro hasta su desembocadura.

En la cuenca alta alternan los caracteres propios de la España atlántica húmeda y de la mediterránea seca, coexistiendo espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío se aprecia un aprovechamiento agrícola con cultivos de huerta y áreas dedicadas a la vid. La depresión del Ebro y sus laderas estuvieron integradas por la trashumancia ganadera, pero ahora la montaña es ganadera y la depresión agrícola. En el sistema extensivo predomina la cebada y en el intensivo los cultivos de regadío. En cuanto a la propiedad, abundan los cultivos de remolacha, forrajes, hortalizas, frutales y ganadería.

El Dominio Mediterráneo Litoral: Dinamismo y Diversidad

El dominio mediterráneo litoral se caracteriza por la baja altitud sobre el nivel del mar y un régimen de veranos calurosos e inviernos templados con escasas precipitaciones. Se extiende en una franja litoral entre el mar y las montañas, adentrándose solo en las depresiones del Ebro y Guadalquivir. Destaca por el dinamismo del espacio agrario, la coexistencia de actividades no agrarias en el espacio rural y por el alto grado de intensidad de sus aprovechamientos.

  • Cataluña: Posee un terrazgo de reducida extensión y sus paisajes agrarios son muy intensivos, habiendo un fuerte retroceso de los cultivos de secano y desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, de los cultivos hortofrutícolas y de la vid.
  • Levante: Acoge un regadío de la huerta tradicional, junto a este destacan los cítricos, los frutales y el arroz.
  • Andalucía: Presenta rasgos del Mediterráneo litoral, distinguiendo los siguientes paisajes orientados en franjas desde Sierra Morena hasta el mar:
    • Cinegético-forestal de las montañas en Sierra Morena, quedando como espacio de cotos.
    • Las campiñas béticas son el espacio cerealista, acogiendo amplias superficies de girasol y otras plantas industriales en la actualidad, son asiento de grandes cortijos.
    • El paisaje del olivar forma una franja continuada sobre el Subbético.
    • Las hoyas y las depresiones interiores que acogen el regadío y el policultivo de cereales, tabaco y remolacha.
    • El litoral alberga cultivos subtropicales hasta los enarenados.

Canarias: Un Paisaje Agrario Singular

Canarias tiene una superficie agraria muy reducida por la naturaleza volcánica de las islas, que apenas alcanza un 20% de la superficie geográfica, que se sitúa en las zonas bajas o en las laderas. Las islas desarrollan una agricultura de exportación basada en el plátano, la patata y el tomate, y el ganado caprino.

Otros Paisajes Agrarios: Un Mosaico de Usos y Transformaciones

Todos los paisajes agrarios comparten su espacio con otras actividades que no son agrarias, como las turísticas. Muchos de estos paisajes tienen un gran dinamismo, encontrando en ellos zonas de agricultura competitiva, secanos especializados en cultivos y zonas con escasas actividades agrícolas. Muchos paisajes afectados por crisis agrarias se han ido deteriorando, aunque sus valores morfológicos y de patrimonio cultural son grandes y necesitan mantenerse.

Encontramos:

  • Huertas cercanas a pueblos regadas por ríos y arroyos que conforman el paisaje y tienen manantiales, albercas, molinos, etc.
  • Los paisajes agrarios de montaña se encuentran en crisis la mayoría de las veces.
  • El litoral destinado a cultivos tradicionales ha sido devastado por construcciones.

Entradas relacionadas: