Tipos de Paisajes Agrarios y Ganadería en España: Características y Evolución

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Principales Paisajes Agrarios Españoles

El resultado final de todo lo expuesto hasta ahora, forma un paisaje característico, que podemos diferenciar en:

Paisaje Cerealista de Secano

El más extendido por las llanuras interiores castellanas o del valle del Ebro. Hábitat concentrado. Es un espacio monótono donde el cereal se alterna con el barbecho o en rotación con leguminosas u oleaginosas. Hasta hace décadas destacaba el trigo, pero actualmente la hegemonía es de la cebada (para pienso ganadero), avena (también para pienso y muy importante en Extremadura), maíz (al norte peninsular); de menor extensión son el centeno (humedales del noroeste) y el arroz (Valencia, delta del Ebro, marismas del Guadalquivir,...). Actualmente se está destinando el cereal a producir biocombustibles.

Paisaje de Olivares y Viñedos

Predomina en la mitad sur peninsular y Baleares, aunque el viñedo también se da por zonas de gran insolación al norte (La Rioja). El olivar ocupa 1 millón de hectáreas en la cuenca del Guadalquivir, destacando la provincia de Jaén. También es abundante en Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana. España es el principal productor mundial de aceite de oliva, lo que motiva su mejora y su protección mediante denominaciones de origen. El viñedo tiene su mayor extensión en La Mancha, aunque es un cultivo que, para ser rentable, exige una buena selección de los tipos de uva, el cultivo en espaldera y un proceso de elaboración a partir de los criterios definidos por los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen.

Paisaje de Dehesa

Consiste en pastos acompañados por bosques de encinas o alcornoques de poca densidad. Es típico de los territorios próximos a Portugal, desde Salamanca a Huelva. Tiene suelos de poca calidad. Suele tener explotaciones muy antiguas y de grandes dimensiones destinadas a una ganadería extensiva de bóvidos junto a rebaños de ovejas, antes trashumantes, así como a cerdos ibéricos o a cotos de caza. Es un buen ejemplo de equilibrio entre crecimiento económico y respeto al medio ambiente.

Paisaje de los Regadíos Hortofrutícolas Mediterráneos

Se extiende por la llanura litoral y los deltas de los principales ríos mediterráneos. Dos tercios del total han surgido en los últimos 50 años, lo que ha exigido grandes obras de infraestructura: embalses, canales, trasvases, pozos y plantas desaladoras. Predomina la pequeña parcela con cultivos hortícolas junto a árboles frutales (cítricos e incluso algunos tropicales como la chirimoya en Andalucía o el plátano en Canarias). Se trata de una agricultura muy tecnificada, de grandes inversiones y que necesita buenas comunicaciones para el transporte, pero que da unos altos rendimientos. Una técnica muy especializada es la de cultivo bajo plástico (Almería y Murcia).

Paisaje Ganadero de la España Húmeda

Prados naturales para una ganadería especializada. Se da en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y valles pirenaicos.

La Ganadería en España

La actividad ganadera aporta en España en torno a un 40% de la Producción Final Agraria. Dicho porcentaje, que creció significativamente en el decenio de los sesenta, se ha mantenido prácticamente inalterado desde los primeros años setenta en el citado valor.

En el último tercio del siglo XX se ha producido un notable aumento de la densidad pecuaria, ha variado la composición interna de la cabaña e incluso su propia composición, pues ahora está formada por animales pertenecientes a razas autóctonas, a razas importadas y por animales mestizos resultantes de los denominados cruces industriales. Las nuevas prácticas pecuarias han hecho surgir explotaciones ganaderas cada vez menos dependientes de las condiciones agronómicas del medio, aunque dependientes de la importación de piensos.

Entradas relacionadas: