Tipos de Palabras y sus Variedades en el Idioma Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Clasificación y Características de las Palabras en el Español

O.L: Las palabras se clasifican según su procedencia y el momento de su incorporación. El castellano es una lengua romance procedente del latín vulgar. Existen 3 tipos de palabras:

  • Patrimoniales: de origen latino adaptado al castellano (ejemplo: lupum > lobo).
  • Cultismos: de origen griego y latino, que apenas evolucionan (ejemplo: incrédulo > incredulum).
  • Dobles léxicos: palabras que evolucionan dando lugar a 2 términos (ejemplo: colocare > colocar, colgar).

También se incluyen los préstamos lingüísticos, vocablos procedentes de otras lenguas:

  • Históricos: arabismos (ejemplo: alcalde), americanismos (ejemplo: patata, choco).
  • Actuales: incorporadas en la actualidad, como anglicismos (ejemplo: club) y francés (ejemplo: croissant).

Forma de la Palabra

La morfología estudia la gramática (estructura interna) de la palabra. Una palabra es una unidad lingüística formada por uno o más morfemas (unidad lingüística más pequeña con significado):

  • Lexemas: signo léxico.
  • Morfemas: signo gramatical.

Los morfemas se dividen en:

  • Independientes: forman palabra por sí solos.
  • Dependientes: requieren de otra palabra.

Los morfemas dependientes se clasifican en:

  • Flexivos: indican género o número.
  • Derivativos: prefijos.

Palabras Simples y Compuestas

Las palabras se pueden clasificar en:

  • Simples: 1 lexema o lexema + morfemas.
  • Compuestas: 2 o más lexemas.

La creación de neologismos incluye:

  • Siglas: iniciales (ejemplo: RAE).
  • Acrónimos: unión de 2 palabras (ejemplo: eurovisión).
  • Acortamiento: reducción del significante.
  • Lexicalización: (ejemplo: rimmel).
  • Onomatopeya: (ejemplo: epónimo: Rudolf Diesel).
  • Locuciones: (ejemplo: echar de menos).

Relaciones Semánticas

Las palabras constan de significante (fonemas) y significado (concepto/idea). La semántica describe el significado y las relaciones entre ambas se llaman relaciones semánticas:

  • Homosemia: a un significante le corresponde un significado.
  • Polisemia: a un significante le corresponden varios significados (ejemplo: caballo: animal, naipe).
  • Homonimia: tienen cosas en común en la forma: homófonas (ejemplo: vaca, baca) y homógrafas (ejemplo: llama: animal, verbo).
  • Sinonimia: relación semántica, distinto significante y mismo significado: totales (ejemplo: esposo, marido), parciales (ejemplo: alterado, nervioso), connotativos (ejemplo: hab, leonera), falsa sinonimia (ejemplo: guapo, atractivo).
  • Antonimia: oposición de significados: pura (ejemplo: frío, caliente), complementaria (ejemplo: hombre, mujer), recíproca (ejemplo: vender, comprar).
  • Paronimia: relación semántica (ejemplo: hambre, hombre).
  • Denotación: objetiva y común; denotativa: constituye significados secundarios, sentido figurado, casi siempre tienen que ver con la experiencia personal, determinada por la cultura.

Dialectos y Variedades Lingüísticas

Los dialectos son los factores unitarios de la lengua: lengua estándar y la norma. La variedad lingüística es el conjunto de rasgos que caracterizan el uso de una lengua por parte de los hablantes:

  • Geográficas: propias de donde se nace o vive.
  • Sociales: determinadas por la edad, profesión, sexo, etc.
  • Estilísticas: según el registro.

La lengua es el idioma que una comunidad utiliza para comunicarse, mientras que el dialecto es el conjunto de hablas definidas por peculiaridades geográficas.

Ejemplos de Dialectos en España

  1. Norteña Central: distinción de /s/ y /z/, pronunciación -s, -d, uso del laísmo.
  2. Oriental o Aragonesa: entonación ascendente, empleo del pues, -ico, alargamiento final, habla baturra.
  3. Occidental/Leonesa: cierre de vocales finales, negación no, diminutivo -ino.
  4. Catalanes: forma velar, la d final como t.
  5. Gallegos: no usan pretérito perfecto compuesto.
  6. Meridionales:
    • Andaluz: dialecto + prestigio: seseo, diminutivo -illa, apócope de la -d, existen arabismos y gitanismos.
    • Canario: vosotros por ustedes, seseo, yeísmo.
    • Murciano: diminutivo -ico, seseo, confusión de r y l.
    • Extremeño: diminutivo -ino, vocales se cierran.
Variedades Lingüísticas

Los factores que crean unidad son la lengua estándar y la norma. La lengua culta nos une a todos. Llamamos variedad lingüística al conjunto de rasgos peculiares:

  • Geográficas: diferencias en el uso del idioma según la región.
  • Sociales: diferencias entre los hablantes, factores de carácter social.
  • Estilísticas: según el registro.

La lengua culta cumple con la norma y la usan personas con alto grado de instrucción. Se utiliza en comunicaciones formales, con:

  • Plano fónico: correcta entonación.
  • Plano léxico: riqueza y precisión, vocabulario amplio.
  • Plano morfosintáctico: conjunciones, conectores.

La lengua vulgar, al no conocer la norma, comete incorrecciones. Es usada por gente de bajo nivel cultural, con:

  • Plano fónico: relajación de consonantes, confusión de sonidos.
  • Nivel morfosintáctico: mal uso verbal, laísmo, alteración de los pronombres.
  • Nivel léxico: confusión de palabras, frases hechas.

Entradas relacionadas: