Tipos de Personalidad y Psicoterapias: Un Enfoque Integral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Rasgos y Tipos de Personalidad

A la hora de clasificar a las personas según su personalidad, hay opiniones variadas. Cattell distingue 16 factores básicos diferentes (estabilidad emocional, afabilidad...), mientras que Eysenck considera tres rasgos como ejes de un sistema tridimensional de coordenadas: extraversión-introversión, neuroticismo-estabilidad y psicoticismo-control de impulsos. En la actualidad, la teoría más aceptada es la de los Big Five:

  1. Estabilidad emocional (individuo sereno, seguro y autosatisfecho) / Neuroticismo (ansioso, inseguro y autocompasivo).
  2. Extraversión: individuo sociable, afectuoso... frente al retraído y reservado.
  3. Apertura mental: personas orientadas a la novedad, imaginativas... frente a aquellas rutinarias, conformistas.
  4. Afabilidad: confiado, amable, frente a duro, suspicaz.
  5. Responsabilidad: organizado, cuidadoso, frente a desordenado, impulsivo.

Teoría de la Interacción Sujeto-Medio

Julian Rotter afirma que hay dos grandes tipos de personas que se definen por su locus de control, lugar o centro al que uno asigna la responsabilidad de lo que ocurre. Las personas con un locus interno piensan que el destino no está escrito, mientras que los de locus externo creen que el futuro está escrito y dependen de circunstancias ajenas para tomar decisiones.

Asociaciones Libres

Este método consiste en pedir al sujeto que diga lo primero que se le ocurra, sin censura y de forma espontánea, ante una palabra o imagen. Freud utilizó mucho este método, pero fue Jung quien lo desarrolló y mejoró utilizando una lista de palabras en las que no se busca nada. Si el sujeto balbucea o tarda más de la cuenta, estamos ante un indicio de complejo, es decir, ha removido algo que el sujeto quería mantener oculto.

Psicoterapia: Tratamiento de los Trastornos Mentales

La psicoterapia es el tratamiento de los trastornos mentales con métodos específicamente psicológicos, no quirúrgicos ni farmacológicos. Hay varios tipos:

  1. Terapia Cognitiva: busca corregir las formas erróneas de pensamiento que dan lugar al trastorno (ejemplo: en casos de anorexia). Aparece la variante de la terapia cognitivo-conductual.
  2. Terapia Conductual: utiliza las técnicas basadas en el condicionamiento (contrato conductual, inundación...) para conseguir la deseada modificación de la conducta. Goza de una elevada eficacia en poco tiempo, aunque tiene también muchas críticas.
  3. Terapia Humanista: pretende que el enfermo se dé cuenta de su enfermedad para poder superarla viéndola de una manera optimista.
  4. Terapia Psicoanalítica: busca hacer que afloren a la conciencia los elementos reprimidos en la mente inconsciente para poder enfrentarse a ellos y controlarlos. Tratamiento largo, caro y con poca efectividad.
  5. Terapias de Grupo: pueden ser complementos de terapias individuales o el mismo centro de la terapia.

Entradas relacionadas: